
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La ciudad de Córdoba, que el pasado lunes 6 de julio festejó su 447° aniversario, ha tenido muchas dedicatorias en formato canción de todos los géneros y estilos. Sin embargo, el rock local se tomó su tiempo para escribirle páginas a la capital de nuestra provincia. Tanto el folklore como el cuarteto poseen en su repertorio títulos que son verdaderos himnos a La Docta argentina. Basta nombrar los ejemplos de “Córdoba en otoño” la zamba de Walter Galíndez, Raúl Montachini y Fernando Montachini, o “Soy cordobés” uno de los mayores clásicos del malogrado Rodrigo Bueno. Recién en el nuevo milenio, los rockeros mediterráneos compusieran temas para su lugar de origen, los que tardaron en llegar pero se quedaron en el inconsciente colectivo. Tampoco hay que olvidar “Córdoba va” de Francisco Heredia, el mayor éxito del grupo Posdata y tal vez el más representativo de la segunda ciudad del país.
En la siguiente nota, recordamos los principales homenajes a la Córdoba de la Nueva Andalucía desde el rock, con testimonios exclusivos de sus autores.
Córdoba Blues
La Crosstown Traffic es una banda legendaria de Córdoba, con casi tres décadas de trayectoria y 12 discos en su haber. Siempre estuvo liderada por Mick Camaño, cantante, guitarrista y principal compositor de la agrupación. Entre sus reconocimientos se puede mencionar sus nominaciones al Grammy Latino 2006 y otros logros internacionales como haber grabado en Sun Records, el sello que tuvo a Elvis Presley. En el año 2002, la agrupación editó el disco “Stop Blues”, el cual incluía “Córdoba Blues” un homenaje rutero a la ciudad. El tema es un contagioso rock and roll que describe un recorrido por algunos sectores emblemáticos de la capital: Alberdi, Centro, San Vicente, Altamira, Maipú, Yapeyú, Colonia Lola y por supuesto Empalme, el barrio de origen de Mick Camaño, el autor del tema. No solo menciona barriadas sino también la Ruta 9 y la 32, la primera una carretera nacional y la última una provincial. Este rock de la Crosstown fue creciendo en la consideración popular y distintas encuestas sobre la temática lo pusieron entre los más conocidos de los dedicados a La Docta. El guitarrista rememora el origen del tema y la primera vez que lo tocaron en vivo: “La letra y música salió de una. Lo estrenamos en un lugar mítico de Córdoba llamado Arte Club 990, que creo desapareció hace un par de años. Como había sido muy radiado la gente lo conocía y fue emocionante con todo el mundo cantando el estribillo y subiéndose arriba del escenario. Fue tremendo porque el lugar estaba repleto coreándolo y esas son cosas que no se pagan con dinero. Ahí nos dimos cuenta que el tema iba a andar bien”, recordó el autor a TRIBUNA. Cabe señalar que Facundo Quevedo, actual tecladista de la Crosstown, es un músico nacido en Río Tercero, el cual se radicó hace tiempo con su familia en Córdoba.
Oda Docta
Esta canción fue la primera que dio a conocer el cantautor Marcos Luc, en los comienzos de su carrera en solitario. El músico venía de integrar Ma’ Per Qué, formación de la capital cordobesa que produjo, sin quererlo, un escándalo mediático con su tema “Bin Laden” en 2006. Tras la disolución de esta agrupación Luc decidió emprender su propio camino y se propuso “hacer un tema que hablara de quién soy y escribir de la ciudad de uno define bastante eso. Por supuesto, tomé la referencia de ´Córdoba va´, el gran tema que representa a Córdoba y empecé a componer, lo que no me resultó tan fácil. La primera versión del tema tenía mucha letra y sorpresivamente cuando salió tuvo una gran aceptación. Ha pasado el tiempo, han cambiado algunas cosas pero sigue marcando un espíritu que aun se conserva”, señaló Luc a este medio.
La canción “Oda Docta” fue parte del repertorio de “Urbana”, el primer material del trovador, editado en 2012. El simple tuvo además su correspondiente videoclip, filmado con siete cámaras frente al Cabildo de Córdoba, en una intervención urbana con muchos extras participando del rodaje. El clip estuvo dirigido por Juan Manuel Costa y Manuel Funes y como artista invitado estuvo Esteban Kábalin acompañando a Marcos Luc. “Oda Docta” tuvo también una versión de Los Sacha, quienes la incluyeron en su álbum “Sachamanta Amuyku” de 2010, con la participación del autor. Un medio gráfico definió la letra de Luc como “desfachatada” pero sería más justo tildarla de poco complaciente y la que mejor expresa la relación “amor-odio” que sienten algunos por la ciudad.
Córdoba
Una de las canciones más recientes inspiradas en La Docta se titula justamente “Córdoba” y está interpretada por Nina, grupo oriundo de la capital provincial. La banda editó “0351” su tercer disco en estudio en 2018 y ni siquiera llegó a presentarlo oficialmente en vivo porque se disolvió al poco tiempo de sacar el álbum. De todas maneras dejaron este excelente trabajo, el cual fue uno de los mejores de aquella temporada.
No tuvo la difusión necesaria ya que los desacuerdos entre los integrantes de Nina atentaron contra su desarrollo y finalmente terminaron con el conjunto. La producción es un tributo a La Docta ya desde el título, “0351”, número que remite el prefijo de la ciudad para llamadas de larga distancia.
Según Juan L´Brus, el cantante del conjunto “en ese disco venía sintiendo que era la despedida de Nina y si había algo que siempre nos había unido era la ciudad.
Ese disco fue un regalo a ella y sobre todo esa canción. Fue un álbum conceptual, con situaciones cordobesas y esa banda fue el gran amor de mi vida. Humanamente se fue partiendo todo si bien todavía nos queremos mucho y hasta hubo un intento de volver hace un tiempo”.
En la actualidad, el vocalista está por dar a conocer su proyecto solista, en un estilo más orientado hacia lo latino, según lo expresó a este diario. La canción “Córdoba” de Nina es uno de los eslabones perdidos del rock mediterráneo el cual debería tenerse más en cuenta por la calidad y poder de síntesis de su descripción. De hecho no figura en ninguna lista de las que habitualmente se escuchan en el día de Córdoba y por eso la rescatamos desde este informe.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.