
Un autor argentino llegó al Ciclo de Música Virtual
Con muy buena repercusión sigue adelante el ciclo de música que impulsan la Biblioteca Urquiza y la UNI 3. Se presentó la décima entrega. La soprano Anahí Cardoso junto al pianista Pablo Rocchietti interpretan “Bonita rama de sauce”, con música de Guastavino y letra del poeta Arturo Vázquez.
Artes y Espectaculos02/06/2020 Tribuna


El Ciclo Virtual de Música que llevan adelante la Biblioteca Urquiza y la UNI 3 cumplió su décimo envío. Se trata de la obra “Bonita rama de sauce”, de “Canciones Populares” (1967), del argentino Carlos Guastavino.


Accediendo a https://www.instagram.com/tv/B-VrTRVg2Uf/?igshid=1j9di04gpssfa se puede disfrutar de la interpretación que realizan en voz la soprano Anahí Cardoso, acompañada por el pianista Pablo Rocchietti.
No es la primera vez que Cardoso y Rocchietti se presentan junto en el ciclo musical. En 2018 realizaron una presentación con un programa totalmente dedicado a las obras de Claude Debussy. Ahora hacen lo propio con esta obra con música de Guastavino y texto de Arturo Vázquez.
Destacado compositor
La sensibilidad del compositor santafesino Carlos Guastavino, puede apreciarse en la selección de los textos que musicalizó. En los poemas elegidos, se advierte una atmósfera de serena melancolía, y además expresa la vinculación del hombre con el paisaje circundante, en este caso, con el río y la quietud de dicho entorno.
Arturo Vázquez, poeta autor de la letra de “Bonita rama de sauce”, describía la música y las melodías de las canciones de Guastavino: ".... y todas ellas, son de comprensión y aprehensión inmediata; la sabiduría; la refinada técnica están ocultas detrás de la gracia, el lirismo, la emoción, la elegancia, la expresividad, la riqueza melódica, rítmica y tímbrica, que se captan en la primera audición de cada una. Ya desde la introducción, él instala al oyente en un clima, un aroma, un color y un estado de ánimo finísimos, de los cuales no es fácil sustraerse ... ".
Guastavino componía meticulosamente su música y tenía un respeto supremo por el texto. Cuidaba que la acentuación musical coincidiera con la prosódica, a tal punto que si era necesario, cambiaba el giro melódico o rítmico, para que ambos acentos fuesen coincidentes. En muy pocas oportunidades se vio obligado a ceder el uno por el otro.
Compositor y pianista, fue un receptor sensible a las resonancias que están en el aire de la tierra argentina. Es destacado por su amplio y propio repertorio vocal de cámara y pianístico, de corte nacionalista. Sus armonías fueron afines a compositores románticos como Schubert, Brahms, Mendelssohn y Schumann. En Europa lo llamaron "el Schubert argentino", aunque él siempre compuso a partir de las esencias argentinas, pero sin atarse al tradicionalismo. Sus viajes e intensas experiencias artísticas por países limítrofes, y giras europeas que incluyeron la Unión Soviética y a China en 1956, cimentaron su fama. Reconocidos intérpretes clásicos y populares, han abordado su música en conciertos y grabaciones, a lo largo del siglo XX. Guatavino solía decir: “No me gusta la música sin una bella melodía. No la entiendo”. Y ya al final de su carrera, expresaba: “Veo con gozo mi pasado. He sido honesto y me quedo tranquilo dentro de mí mismo, porque la música es la cosa más bella que existe, y yo trato de escribir la música que siento, que me conmueve, ése es mi modesto mensaje”.




Tango, danza y actuación en una propuesta innovadora y de calidad
Con una propuesta creativa y de calidad, Alborotango ofrece su arte desde Córdoba, fusionando tango, danza y actuación, en la que el público es parte.


Camila Pujadas publica Diálogos Lentos, su primer trabajo discográfico: “las canciones tienen mucho poder y nos transforman”
Diálogos lentos es la ópera prima de Camila Pujadas, guitarrista y cantautora de Buenos Aires, con seis canciones que se nutren de diferentes músicas para generar asombro, emoción y transformación.

“Todo Sui Generis” en un libro que repasa a fondo su trayectoria
Si bien había algún antecedente aislado sobre Sui Generis, este año apareció una obra que abarca la trayectoria total del dúo formado por Charly García y Nito Mestre, con prólogo de este último.

Susana Szwarc publica su nuevo libro de poesía, con letras (no salmos) que eclosionan el tesoro de la palabra
La escritora Susana Szwarc estrenó su nuevo obra, titulada El Libro (no) de los Salmos (Ediciones Hiperión), el lunes 4 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Avenida Corrientes 1543.











