
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Con muy buena repercusión sigue adelante el ciclo de música que impulsan la Biblioteca Urquiza y la UNI 3. Se presentó la décima entrega. La soprano Anahí Cardoso junto al pianista Pablo Rocchietti interpretan “Bonita rama de sauce”, con música de Guastavino y letra del poeta Arturo Vázquez.
Artes y Espectaculos02/06/2020 TribunaEl Ciclo Virtual de Música que llevan adelante la Biblioteca Urquiza y la UNI 3 cumplió su décimo envío. Se trata de la obra “Bonita rama de sauce”, de “Canciones Populares” (1967), del argentino Carlos Guastavino.
Accediendo a https://www.instagram.com/tv/B-VrTRVg2Uf/?igshid=1j9di04gpssfa se puede disfrutar de la interpretación que realizan en voz la soprano Anahí Cardoso, acompañada por el pianista Pablo Rocchietti.
No es la primera vez que Cardoso y Rocchietti se presentan junto en el ciclo musical. En 2018 realizaron una presentación con un programa totalmente dedicado a las obras de Claude Debussy. Ahora hacen lo propio con esta obra con música de Guastavino y texto de Arturo Vázquez.
Destacado compositor
La sensibilidad del compositor santafesino Carlos Guastavino, puede apreciarse en la selección de los textos que musicalizó. En los poemas elegidos, se advierte una atmósfera de serena melancolía, y además expresa la vinculación del hombre con el paisaje circundante, en este caso, con el río y la quietud de dicho entorno.
Arturo Vázquez, poeta autor de la letra de “Bonita rama de sauce”, describía la música y las melodías de las canciones de Guastavino: ".... y todas ellas, son de comprensión y aprehensión inmediata; la sabiduría; la refinada técnica están ocultas detrás de la gracia, el lirismo, la emoción, la elegancia, la expresividad, la riqueza melódica, rítmica y tímbrica, que se captan en la primera audición de cada una. Ya desde la introducción, él instala al oyente en un clima, un aroma, un color y un estado de ánimo finísimos, de los cuales no es fácil sustraerse ... ".
Guastavino componía meticulosamente su música y tenía un respeto supremo por el texto. Cuidaba que la acentuación musical coincidiera con la prosódica, a tal punto que si era necesario, cambiaba el giro melódico o rítmico, para que ambos acentos fuesen coincidentes. En muy pocas oportunidades se vio obligado a ceder el uno por el otro.
Compositor y pianista, fue un receptor sensible a las resonancias que están en el aire de la tierra argentina. Es destacado por su amplio y propio repertorio vocal de cámara y pianístico, de corte nacionalista. Sus armonías fueron afines a compositores románticos como Schubert, Brahms, Mendelssohn y Schumann. En Europa lo llamaron "el Schubert argentino", aunque él siempre compuso a partir de las esencias argentinas, pero sin atarse al tradicionalismo. Sus viajes e intensas experiencias artísticas por países limítrofes, y giras europeas que incluyeron la Unión Soviética y a China en 1956, cimentaron su fama. Reconocidos intérpretes clásicos y populares, han abordado su música en conciertos y grabaciones, a lo largo del siglo XX. Guatavino solía decir: “No me gusta la música sin una bella melodía. No la entiendo”. Y ya al final de su carrera, expresaba: “Veo con gozo mi pasado. He sido honesto y me quedo tranquilo dentro de mí mismo, porque la música es la cosa más bella que existe, y yo trato de escribir la música que siento, que me conmueve, ése es mi modesto mensaje”.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.