Radio T

Nuevo relevamiento de la mesa MiPyme Río Tercero. Dramática baja en las ventas comerciales, escasa ayuda y futuro incierto

Un nuevo relevamiento comercial de la mesa MiPyme de Río Tercero arrojó datos preocupantes sobre el desarrollo de la actividad del comercio, la industria y los servicios, en la primera semana de apertura tras la flexibilización del aislamiento obligatorio por el coronavirus. 

Locales14/05/2020 Tribuna
Comercio
Foto alegórica, solo a los fines ilustrativos

Un nuevo relevamiento comercial de la mesa MiPyme de Río Tercero arrojó datos preocupantes sobre el desarrollo de la actividad del comercio, la industria y los servicios, en la primera semana de apertura tras la flexibilización del aislamiento obligatorio por el coronavirus. 

En general, el sondeo concluye que “las necesidades financieras no están cubiertas con las propuestas nacionales y provinciales de pago de sueldos, dado a la precariedad laboral en gran parte del mismo núcleo familiar” y existe “escasa inserción en redes sociales y en venta online”.

Además, se detectó escasa bancarización entre los consultados y por ende poca llegada al crédito. El relevamiento incluyó a 136 empresas locales.

En ese sentido, el 61% de los consultados estimó que solo cubriría en un 25% los costos totales de acuerdo al estado actual del flujo de caja, el 30% que le alcanzaría para cubrir la mitad, y solo el 8% reveló que puede pagar todo.

Respecto del nivel de ventas, con comercios cerrados durante poco mas de un mes, el 72% de los consultados indicó que solo vendió el 25% del total comercializado en el mismo período de 2019, el 25% dijo que vendió la mitad que el año pasado, y solo el 3% despachó igual o más unidades.

La venta a domicilio tampoco parece funcionar. Casi el 60% de los comerciantes indicó en la encuesta que solo el 25% de sus ventas es con envíos, mientras que el 30% no cuenta con ese servicio aún. Solo el 8% indicó que la mitad de lo que vende es enviado a domicilio y un 5% reveló que el 100% de sus ventas es por delivery.

Sobre la ayuda estatal, el 39% de los comerciantes y empresarios consultados indicó que fue rechazado al solicitar algunas de las líneas de asistencia, el 30% no tuvo inconvenientes en tramitarlo, el 22% reveló que recibió ayuda para el pago de sueldos y créditos, y el 8% no solicitó asistencia estatal.

Respecto del horario establecido de atención al público, de 8 a 16 horas en el comercio en general, el informe indica que el comerciante lo asimila debido a la situación sanitaria actual, y no culpa al horario de la baja en las ventas.

El 41% Entiende que el cliente se va a acostumbrar al horario y lo ve como algo positivo ante esta emergencia.

El 35% considera que una pequeña flexibilización sería positiva.

El 24% está totalmente en contra de la restricción horaria.

Ante la pregunta de consideraciones a partir de esta primera semana de trabajo, las respuestas varían de la siguiente manera:

16,7% Positivas con consideraciones como: “Estamos bien, a este ritmo al menos vamos a cubrir los gastos” y “Estamos muy bien, al menos pudimos comenzar a vender”

19,4% Conforme en general: “Hay que ir día a día”

54,5% Muy negativas y preocupantes, con consideraciones como: “No veo salida” o “Es una catástrofe”.

Dentro del universo de los consultados, el 39% corresponde a comercios en general, 27% indumetaria, 17% alimentos y bebidas, 8% profesionales, 5% servicios y otros como regalería y bazar.

Además se detectaron consideraciones como “Me esperaba otra cosa” refiriéndose a la esperanza de comenzar con más actividad comercial y en las consultas abiertas algunas planteando no ver futuro para seguir con su comercio.

El presente relevamiento destaca a las claras los resultados que arrojaban anteriores trabajos con respecto al comportamiento del consumo y el cambio cultural del mismo.

La situación del sector es de emergencia, eso no es novedad, y aunque hay falta de opciones para que los comerciantes se inserten en el mercado laboral, ayuda a que no cierren sus puertas.

En definitiva la recuperación será muy progresiva y de no obtener ayuda corremos el riesgo de entrar en un círculo vicioso en la microeconomía local del cual será muy difícil salir sin políticas activas y creativas.

Descargar el informe completo

INFORME MESA MIPYME RIO TERCERO.pdf

Te puede interesar
RAFA1

Avanza el plan de forestación y la mayoría de los vecinos acata las intimaciones para colocar árboles

Tribuna
Locales22/06/2025

Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.

PATIN

Patinadoras destacadas en Torneo Panamericano

Tribuna
Locales22/06/2025

La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto  47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.

Lo más visto