
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por Maxi Carranza
Artes y Espectaculos20/01/2020 TribunaConociendo Rusia es el proyecto solista de Mateo "El Ruso" Sujatovich, cantante, guitarrista y autor de todos los temas de esta banda formada en 2018 en Buenos Aires. El grupo publicó la temporada pasada el segundo álbum de su carrera titulado "Cabildo y Juramento", a través de Geiser Discos, material producido por Nico Cotton que lo llevó a tocar por buena parte del país y también por México. Tampoco el 2019 será un año fácil de olvidar para Conociendo Rusia porque fue nominado en dos categorías de los Premios Gardel de la Música: "Mejor Nuevo Artista" y "Mejor Álbum Pop Alternativo" por su ópera prima de nombre homónimo. Esto sin contar su postulación también en el rubro "Mejor Álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión" por la canción "Caminante del amor", incluida en la serie televisiva "Sandro de América" sobre la vida del famoso cantautor. El tema fue compuesto a medias con su padre, Leo Sujatovich, histórico tecladista del rock nacional con pasado en Spinetta Jade, Nito Mestre y Tantor, entre otras bandas.
Belgrano Residencial
Lo primero que llama la atención del full álbum es el video que se puede apreciar en YouTube y en las principales redes sociales. El clip es un largo plano secuencia de Mateo Sujatovich que acompaña el desarrollo de los nueve temas del disco y estuvo realizado en una toma por el cordobés Iván Pierotti (Elefante Diamante), artista visual oriundo de Villa María. El punto de partida del video es, precisamente, la esquina de Cabildo y Juramento, en pleno barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En toda la filmación, la cámara refleja la espera y recorrida peatonal del cantante por la avenida Cabildo, la principal arteria de este tradicional sector de Capital Federal, sitio donde nació y creció el músico. No será el "barrio de Belgrano, caserón de tejas" que menciona el famoso tango de Cátulo Castillo pero la producción audiovisual tiene mucho del género, aunque cambiando el farol de la esquina por un semáforo en esta intersección capitalina. El segundo material de Conociendo Rusia también tuvo dos clips correspondientes a los temas "Cosas para decirte" y "Quiero que me llames", este último con dirección de Hernán Kacew. "Cabildo y Juramento" se suma a la lista de temas de rock en la que el título hace referencia a una calle o avenida, algo muy presente en el cancionero argentino.
Bajo Belgrano
El lugar es uno de los 48 barrios porteños y tiene a su vez subdivisiones entre las que se destacan Belgrano Residencial, el Barrio Chino y el Bajo Belgrano, siendo este último el más famoso de los rockeros ya que Luis Alberto Spinetta tituló así a uno de los discos de la formación Spinetta Jade. El álbum es de 1983 y en él participó como tecladista Leo Sujatovich, padre de Mateo, el cual incluía temas como "Maribel se durmió" y "Resumen porteño", entre otras piezas memorables de su repertorio. Hace varios años Leonardo Fabián Sujatovich dirige el "Club Atlético Sujatovich", proyecto dedicado a la producción publicitaria y además ha compuesto las bandas de sonido de 16 películas, logrando múltiples premios y reconocimientos. Con respecto a sus discos Mateo recuerda lo siguiente de su papá: "El primer disco de Conociendo Rusia no lo escuchó hasta que estuvo terminado. Ahí me felicitó y me dijo que le había gustado. Después me dio un beso y un abrazo. En el segundo tuvo su participación porque hizo arreglos de cuerdas y se involucró de otra manera", expresó el cantante a TRIBUNA.
Bohemio
En el ambiente musical donde toca Mateo Sujatovich con Conociendo Rusia prácticamente no existen las referencias futboleras. Algo muy arraigado e identitario en otras vertientes rockeras en nuestro país, tan fanatizadas con el balompié hasta la desmesura. Sin embargo, desde sus inicios con este proyecto solista el "Ruso" se presenta muy seguido en los escenarios con una camiseta del Club Atlético Atlanta, cuadro que actualmente milita en la "B" Nacional. Es que el cantante vive en el barrio porteño de Villa Crespo, zona del club "bohemio" y suele ir seguido con amigos a ver el equipo del que es simpatizante, aunque aclara a este periodista que su gran amor es de primera división y tiene los mismos colores que Atlanta, es decir el amarillo y el azul. En el plano literario, cabe destacar que la Biblioteca del Centro Cultural del Club Atlanta lleva el nombre de Juan Gelman (1930-2014), uno de los mayores poetas argentinos e hincha reconocido de la institución deportiva de Villa Crespo. El ganador del premio Cervantes 2007 se llevó a México, donde estaba radicado, un pedazo de tablón de la vieja cancha del Bohemio. Por otro lado, Villa Crespo es un barrio tanguero por excelencia, del que surgieron Osvaldo Pugliese, Celedonio Flores y Alberto Vaccarezza entre los más notables.
Córdoba
La primera vez que Conociendo Rusia tocó en Córdoba fue a mediados de 2018 compartiendo fecha con el grupo Mi amigo Invencible en el Club Paraguay de la capital provincial. En esa temporada también fue número de apertura de Hipnótica, cuando los riotercerenses presentaron el disco "Clásico" en Studio Theater de La Docta, show con lleno total realizado el 21 de octubre de 2018. Con Hipnótica además, poseen en la actualidad, el mismo director artístico ya que el próximo single de Nahuel Barbero y Hernán Ortiz estuvo a cargo de Nico Cotton, productor de "Cabildo y Juramento" del Ruso Sujatovich. Ahora se viene su debut de Conociendo Rusia en el Cosquín Rock de Santa María de Punilla 2020, el domingo 9 de febrero en el escenario Popart XXI. Después del festival serrano, tiene la actuación más importante de su carrera en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires el 14 de mayo, el más grande de la calle Corrientes y lugar consagratorio para todo artista. Seguramente será un concierto inolvidable para un músico que ya se ganó su lugar en la escena nacional con excelentes discos y buenos recitales.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.