
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por: Maxi Carranza
Artes y Espectaculos11/01/2020 TribunaVas a hacer un libro en papel? Fue lo primero que le dijeron a César Martín Pucheta, periodista oriundo de Bell Ville, pero que por motivos laborales, desde hace años vive en la ciudad de Córdoba. En realidad "Post-Crucifixión. La última resurrección del rock argentino" es la segunda obra, en formato físico, ya que hace algunos años editó "Bienvenidos al Show: Apuntes para una nueva música urbana de Córdoba" en colaboración con Gonzalo Martín Puig y prólogo de Víctor Pintos.
Este material salió en 2012 y mostraba a músicos emergentes de La Docta en aquel momento como Los Caligaris, Marcos Luc, Lucas Heredia y Presenta Trío, algunos ya consagrados a nivel internacional. Como una continuación lógica de aquel título pero expandida y en otra dirección, acaba de salir "Post-Crucifixión. La última resurrección del rock argentino" un libro en solitario de César Pucheta con prólogo de Juan Manuel Pairone. El tomo está publicado por Hiedra Editora y El Servicio Postal, en una edición conjunta de sellos cordobeses. El ejemplar salió en las últimas semanas de diciembre del año pasado y tiene fecha de presentación oficial para febrero de este 2020.
Protagonistas
Decir que el libro solo tiene entrevistas es acotar su contenido porque, si bien está estructurado en conversaciones con referentes locales y nacionales, hay textos que a modo de ensayo plantean esta última resurrección del llamado "rock argentino". Los convocados a charlar en forma exclusiva con Pucheta fueron, por orden de aparición, los siguientes: Lula Bertoldi (Eruca Sativa), Nahuel Barbero (Hipnótica), Goyo Degano (Bandalos Chinos), Salvapantallas, Juan Ingaramo, Guido "Dog" Ruggiero (Lo´Pibitos), Valdes, Sofía Viola, Barbi Recanati, Lxs Rusxs Hijxs de Putx, Tomás Ferrero (Rayos Láser), Gastón Pérez Rivera (De la Rivera), Mariana Päraway, Simón Saieg (Perras On The Beach), Clara Miglioli (Fémina). Una característica de "Post-Crucifixión.
La última resurrección del rock argentino" es que carece de índice, decisión editorial que se pensó para que el interesado pueda leer aleatoriamente el ejemplar como un desafío. Algo así como el "lector salteado" que proponía el escritor Macedonio Fernández en sus obras.
También hay presencia riotercerense con la inclusión de Nahuel Barbero de Hipnótica, en su primera entrevista para un libro. El grupo local, que se complementa con Hernán Ortiz, estuvo despidiendo el 2019 en el pub La Grieta de nuestra ciudad, en un formato íntimo acompañados por Simón Gómez en teclados y coros.
Tantas veces me mataron
El título del tomo parte de la pregunta que viene desvelando a la crítica desde hace años con la supuesta defunción del género en Argentina. Entierro proclamado a los cuatro vientos por referentes de la prensa y hasta por músicos reconocidos del ambiente. Lo cierto es que "ese muerto que no para de nacer" tiene la capacidad para reciclarse y emerger como un ave fénix y esa es la teoría que intenta poner Pucheta sobre la mesa.
Renovación marcada de forma transversal por el federalismo, la autogestión y el feminismo en un cóctel que, como decía el Indio Solari, "no se mezcla solo". No son las únicas variables pero se destaca el protagonismo de artistas oriundos de distintos puntos del país con predominio de Córdoba, provincia que ha marcado tendencia en los últimos tiempos. De todos modos, en el epílogo se aclara que el ejemplar es, ante todo, un nuevo comienzo de algo que está por venir. Por eso, el libro termina con una serie de preguntas de las que puede extraerse una a modo de ejemplo: "¿Podremos, como generación, dejarnos sorprender por sonidos y propuestas que nos resulten tan desconocidas en la previa como atractivas a la hora de pensar en nuestro crecimiento como escuchas?".
Los interrogantes están planteados, cada uno tendrá su propio punto de vista, siempre tratando que no sea excluyente ni ajeno al debate. Porque si hay algo que caracterizó al rock de las últimas décadas, fue el dogmatismo que lo encasilló, para mal, en "el deber ser" y lo llevó a un estancamiento del que todavía le cuesta salir.
Libros doctos
El nuevo libro de César Martín Pucheta se suma a una lista de autores cordobeses que han publicado obras sobre la cultura rock. Ya mencionamos "Bienvenidos al show" de Pucheta-Puig, a lo que habría que agregar "La Falda en tiempo de Rock" (Néstor Pousa), "El Concierto del Aire" (Lucas Fernández), "Cosquín Rock" (José Palazzo), "Luisito, 30 entrevistas el universo spinettiano" (Jorge Kasparian), "Esto es una escena" (Juan Manuel Pairone) y "Yo estuve ahí…Testimonios sobre el Rock de Córdoba" compilado por Carlos Rolando.
Esto sin olvidar títulos de otros sitios del interior como "Rock_vm, el rock de Villa María en el nuevo milenio" (Falconi-Gazzera-Azócar) o "Breves apuntes cronológicos para la construcción de una historia del rock riocuartense" (Fernando Aguirre) que no tuvieron tanta circulación pero fueron propuestas interesantes y pioneras en su tipo. Para nuestra ciudad, un ejemplar esperado con mucha expectativa es el que está escribiendo Raúl "Dirty" Ortiz sobre el primer disco de Proceso a Ricutti, banda que en su alineación original tenía mayoría de integrantes locales. Dirty Ortiz es periodista y fue el principal letrista de Ricutti, el cual hace poco estuvo en Río Tercero recopilando información sobre Paco Ferranti. También anticipó para abril la probable fecha de edición del material, a través de la editorial Vademécum de Buenos Aires.
Autor & Colaborador
César Pucheta actualmente se desempeña en Radio Nacional Córdoba, forma parte del staff del diario La Nueva Mañana e integra el portal cultural Otra canción, proyecto dedicado al periodismo musical. En la realización de "Post-Crucifixión. La última resurrección del rock argentino" contó con el aporte invalorable de Juan Manuel Pairone, quién además de escribir el prólogo, aportó su experiencia como músico, periodista especializado, mánager de grupos (Valdes y Telescopios) y autor de libros de rock. Otro aspecto para destacar es la portada de la obra, a cargo de Leo Martín, con la imagen de la cinta de un casete y un tono amarillo de fondo que remite inmediatamente a la tapa de Jessico, trabajo fundamental en la discografía de Babasónicos.
Por otro lado, el autor señaló a TRIBUNA que la edición de la obra será solo en papel, aunque no descarta una posible salida en e-book para más adelante. Esto dependerá de la recepción del ejemplar, una vez que comience a dar sus primeros pasos en las bibliotecas de la grey rockera. De todos modos, el libro posee capítulos con Código QR para escuchar la selección musical que hizo el autor. El material es otro aporte a la literatura del género desde Córdoba, lugar que no se queda atrás a la hora de sumar su mirada a la cultura rock.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.