
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
El miércoles 11 de setiembre se presentará en Río Tercero el espectáculo "Una mujer llamada Pablo". El espectáculo recrea por medio de música y relatos, la vida y obra de Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, "Nenette", quien fuera la segunda esposa de Atahualpa Yupanqui.
Artes y Espectaculos04/09/2019 TribunaEl miércoles 11 de setiembre se presentará en Río Tercero el espectáculo "Una mujer llamada Pablo", en el marco de los 86 años de la Cooperativa de Obra y del aniversario de la ciudad. Será a las 20.30, con entrada libre y gratuita, en el auditorio del Centro de Capacitación (Colón y Belgrano), de la Cooperativa de Obras, institución organizadora del evento.
El espectáculo toma el nombre de la biografía novelada de Isbael Lagger (Carlos Paz) para recrear, por medio de música y relatos, la vida y obra de Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, "Nenette", exquisita pianista de música clásica, quien fuera la segunda esposa de Atahualpa Yupanqui.
Fue esta mujer la que musicalizó muchos de los temas más conocidos de Yupanqui: Luna tucumana, El alazán, Indiecito dormido, Chacarera de las piedras, Vidalita tucumana, Zamba del otoño, El arriero, etcétera. Pero no podía decirlo. Una mujer no podía componer, mucho menos componerle al gran folclorista que era su marido. Entonces escogió un seudónimo: Pablo del Cerro. Pablo por su segundo nombre (Paule) y del Cerro por su lugar más preciado (Cerro Colorado, Córdoba).
En el espectáculo participan Patricia Coppola en los relatos, Mauricio Pereyra y Mario Díaz en arreglos, guitarras y voz y Claudio González en voz. Los relatos se realizan en tono intimista y son atravesados por conocidos temas del cancionero folclórico donde la música pertenece a "Pablo del Cerro" y los poemas a Yupanqui.
Al ingreso de la sala, uno de los coleccionistas más importantes del país sobre la obra y vida de Atahualpa Yupanqui, el riotercerense Héctor "Piolín" Villafañe, amigo del matrimonio, exhibirá parte de su colección privada, sumándose a este homenaje.
Un libro
La mirada revisionista sobre el universo yupanquiano se completa con la reciente aparición de una biografía novelada sobre la última compañera de Atahualpa. El libro "Una mujer llamada Pablo", de Isabel Lagger, reconstruye la vida de Antonieta Paula Pepin Fitzpatrick, con la que el músico compartió 44 años de vida y 44 composiciones, entre las que se encuentran piezas inolvidables como "El alazán", "Chacarera de las piedras", "Guitarra, dímelo tú", "Pobrecito mi cigarro" o la recopilación "Duerme negrito".
"Mucho de lo que fue Atahualpa tuvo que ver con que Nenette estuvo al lado de él. Yupanqui siempre estaba muy pendiente de su opinión y como compositora influyó en su forma de armonizar y le puso música a varias perlas de Atahualpa. Ella había sido galardonada tanto en el exterior como en nuestro país y era una eximia pianista con una vasta cultura. Entre los dos hubo una influencia y una admiración recíproca", cuenta Isabel Lagger, la autora de esta biografía.
El libro, elabora en tono de ficción, pero sobre testimonios de amigos y familiares, la historia de esta pianista francesa, que cambió su destino europeo y terminó recalando en el cerro Colorado, enamorada del silencio, la sabiduría y la apariencia rústica de ese hombre de rostro aindiado.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.