
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Jorge Baron Biza (1942-2001), de una u otra manera, siempre está volviendo. Aunque en esta ocasión no se trata de nada vinculado a la tragedia familiar sino a su trayectoria en los medios gráficos.
Artes y Espectaculos20/10/2018 tribunaEn agosto (¡siempre ese mes!) se publicó un nuevo libro que recupera parte de su obra como periodista y crítico de arte. Porque Jorge Baron Biza se presentaba ante quién lo escuchara de esa forma, nunca como escritor literario. A pesar de que, en vida, obtuvo reconocimiento cuando autoeditó El desierto y su semilla (1998). Su único libro de ficción que lleva varias ediciones y está traducido al francés, italiano, inglés y holandés. Elogiada novela que trascendió su suicidio y está considerada una de las mejores del país en las últimas décadas.
Reconocimiento
Los que hayan pasado por la última Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba habrán observado que uno de los stands llevaba el nombre de Jorge Baron Biza. Espacio inaugurado hace varios años que "rinde homenaje a la memoria del escritor y periodista cordobés", según postula el ente organizador. El cronista no nació en esta provincia pero sí tuvo ascendencia mediterránea por sus padres Raúl Barón Biza y Clotilde Sabattini. Progenitores que también decidieron quitarse la vida y determinación que continuó la única hermana de Jorge.
Hace menos de un año, El desierto y su semilla fue elegida como una de las mejores obras en español de los últimos 25 años. Fue en la encuesta que organizó el suplemento cultural Babelia del diario El País (España). La novela ocupó el puesto número trece, en una lista con nombres consagrados como Juan José Saer, Bioy Casares y el chileno Roberto Bolaño.
Operativo rescate
El nuevo material se titula "Al rescate de lo bello" y es una recopilación de artículos aparecidos en periódicos, blogs y revistas de Córdoba y Buenos Aires. Antología que se enmarca en la Colección de la Buena Memoria, la cual incluye escritores como Diego Tatián y Cristian Trincado. La compiladora y prologuista fue la riotercerense Fernanda Juárez, amiga y colaboradora cercana del autor. La docente y periodista fue la encargada de seleccionar los textos y acercarlos a la editorial Caballo Negro. Sello independiente de La Docta que publicó, entre otras obras, los Cuentos Completos de Daniel Moyano en 2017. Recientemente, Caballo Negro Editora acaba de recibir el Premio Alberto Burnichon por "Mi signo es de fuego". Poesía Completa de la riocuartense Glauce Baldovin (1928-1995). Obra elegida por un jurado local como mejor libro editado en Córdoba durante 2017-2018.
Crónicas sutiles
El prólogo firmado por Fernanda Juárez se titula "Experto en temas sutiles" y precede una treintena de notas de Jorge Baron Biza. Como se mencionó antes, la mayoría apareció en diarios nacionales como Clarín, La Voz del Interior, Página 12 y revistas de todo tipo. El único publicado en un blog es un anticipo de su segunda novela, que todavía permanece inédita, cuyo nombre sería "La mujer en lo alto".
La mayoría de los textos giran en torno a las artes plásticas pero hay algunas excepciones como "Alberto, Nancy y la tragedia". Reseña que habla sobre la muerte del comediante Alberto Olmedo. Para Juárez, la semblanza está a la altura de lo mejor de la historia del periodismo cultural en nuestro país. En vida, Baron Biza había logrado concretar la publicación de "Los cordobeses en el fin de milenio" (1999) en colaboración con Rosita Halac. Un verdadero manual de estilo de cómo hacer crónicas urbanas. Volumen de lectura imprescindible para cualquier aspirante a periodista.
Baron Biza y Río Tercero
Jorge Baron Biza estuvo en nuestra ciudad en mayo de 2001, dando una conferencia en la Biblioteca Popular Justo José de Urquiza. El encuentro estuvo coordinado por Fernanda Juárez, quien viajó con Baron Biza desde Córdoba, donde el intelectual vivió sus últimos años. La conferencia, que fue leída, se tituló La autobiografía y era una de las temáticas preferidas del autor. Ensayo inédito en ese momento y que hoy integra el programa de estudio de varias cátedras universitarias. Aunque nadie puede confirmarlo, esa disertación en la Biblioteca se estima que fue la última aparición pública del autor. Meses más tarde, el 9 de setiembre de 2001, el periodista decidió quitarse la vida en la capital cordobesa. Lo que no estaba tan planificado en su breve estadía riotercerense fue una visita a la Escuela de Bellas Artes Lino E. Spilimbergo. En el subsuelo de la Casa de la Cultura el crítico dio una clase magistral sobre artes plásticas, que dejó maravillados por igual a docentes y alumnos.
Presentación local
La antología "Al rescate de lo bello" tuvo su primera cita con el público en Córdoba, el pasado 27 de setiembre en el Museo Municipal Genaro Pérez. En el evento participó, además de Fernanda Juárez, el docente y sociólogo Christian Ferrer. Ensayista que viajó especialmente desde Buenos Aires para estar en el lanzamiento de la obra. Ferrer era amigo de Jorge Baron Biza y publicó la mejor biografía de su padre, titulada "Raúl Barón Biza. El inmoralista". El intelectual también firmó la contratapa del material compilado por Juárez y juntos visitaron algunos medios promocionando el libro.
En nuestra ciudad, "Al rescate de lo bello" tuvo su presentación el pasado jueves, en El Paseo Centro de Compras. Encuentro coordinado por 1111 Studio, cuyas palabras preliminares estuvieron a cargo de Sergio Colautti. Escritor, docente y director del Instituto Dr. Alexis Carrel, nivel terciario. Fue una cita imperdible para acercarse a la obra de un verdadero hombre ilustrado, que sigue sorprendiendo con una producción vasta e inclasificable.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.