Radio T

Eliana Lardone estrena “Amadora”, su primer disco solista

Amadora (Club del disco, 2025) es el primer álbum larga duración de Eliana Lardone, pianista, cantante y compositora patagónica radicada en Buenos Aires.

Artes y Espectaculos23/09/2025TribunaTribuna
NOTA MAXI

Maxi Carranza

Amadora (Club del disco, 2025) es el primer álbum larga duración de Eliana Lardone, pianista, cantante y compositora patagónica radicada en Buenos Aires. La artista dedicó este trabajo a Gabriela Parodi (considerada la primera mujer del rock argentino), quien además nutrió con su sensible voz tres de las diez canciones originales de la obra. Este hecho es histórico, ya que Gabriela rara vez ha grabado o participado públicamente de algún otro proyecto musical. La presentación oficial del material será el jueves 23 de octubre, a las 19, en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Argentina (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con entrada libre y gratuita. En contacto TRIBUNA, la compositora habló de la flamante producción discográfica.

Canciones comprometidas
En este trabajo, Lardone estuvo a cargo de la dirección artística, músicas, letras, voz y piano. “La lírica de Amadora está repleta de pasiones humanas que confiesan su tiempo, la ternura, la búsqueda de la felicidad, el sufrimiento, las reivindicaciones políticas, la sensualidad, la catarsis, los sueños, los duelos, la exaltación de la naturaleza, la muerte”, señala el texto de prensa. Dos de las piezas nacieron espontáneamente desde el vínculo comprometido que la artista tiene con los espacios sociales de los que es parte. “Carta a un Lastimador” está inspirada en Ricardo Lardone, primo del padre de la autora y genocida condenado a cadena perpetua por su participación en la última dictadura cívico-militar-eclesiástica, ejerciendo como Jefe de Inteligencia del Centro Clandestino de Detención “La Perla” (Córdoba). Por su parte, “El fin de la soledad” es una canción infantil escrita para las voces de los estudiantes de 5to. A de la Escuela Primaria Nro. 12 D.E 21 de Villa Lugano (Capital Federal), donde Lardone se desempeña como docente.  Como se mencionó antes, la cantautora Gabriela Parodi fue la primera mujer del rock argentino que grabó un long play, allá por 1972, cuando sacó un trabajo de nombre homónimo, que traía el clásico “Voy a dejar esta casa, papá”. Ante este medio, Eliana Lardone rememora su encuentro musical con esta pionera de la escena local: “cuando fue la pandemia, que teníamos mucho tiempo en la casa, empecé a escuchar los discos de Gabriela. En un momento, hice una grabación casera de un tema suyo ´Llévame a ver la luna´, lo compartí en redes y la etiqueté. Ahí empezó una relación, con mucho respeto de mi parte, y después nos juntamos a tomar un café. Hasta me nombró en la presentación de su libro autobiográfico. Más tarde, le mostré un tema dedicado a ella, ´Una luna para Gabriela´ y estaba muy agradecida. También se involucró en el disco, lo que fue una responsabilidad tremenda para mí. Tiene una humildad que no te puedo explicar, una maestra que está a la altura de su obra, desde lo humano hasta lo artístico. Además, quedó muy contenta con el álbum, lo que no es poca cosa”, comentó Eliana Lardone.

Ética para Amadora
En sus propias palabras: “Las canciones que forman este disco confluyen en una autoproclamación a corazón abierto: soy una AMADORA. Amar no para sí, sino en nuestro nombre. Amar como exaltación de la vida y de la fragilidad de lo humano. Amar como impulso a participar de la construcción de la ética y belleza del mundo. Amar en tanto mujer que declama sus principios, ofrece su potencia y comparte sus revelaciones. Mujer incompleta y deficiente... a menos que se una a otrx. Mujer que canta para preguntarse, celebrar, construir y reconstruir su identidad, que es también la de su tribu”. Por otro lado, el nombre proviene del libro Ética para Amador (1991), del filósofo español Fernando Savater, un regalo que la madre de Eliana le hizo a ella y a su hermano Martín cuando eran adolescentes. Esa obra, en la que Savater deja reflexiones a su hijo Amador para que pueda vivir libre, marcó una época significativa de la cantante. Lardone reconoce que retorna seguido a sus páginas y por eso decidió llamar al disco de esa manera, porque si su hermano era el Amador de su madre, ella sería su Amadora.

"Carta a un lastimador"
Como se mencionó antes, el repertorio incluye un tema inspirado en un primo de Eliana Lardone, condenado como genocida durante la última dictadura argentina: “en casa no se hablaba de eso y fue muy fuerte enterarme de a pedazos. Tampoco me senté alguna vez a comer con él en alguna reunión familiar. Al tema lo hice en 2001 y mantuve una distancia con parte de mi familia. Estoy segura que mi hermano Martín, que ya falleció y fue decano de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba, estaría orgulloso de mi pronunciamiento. Cuando me enteré, me ayudó mucho el Colectivo Historias-Desobedientes, integrado por familiares de genocidas que abrazan las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. Es mi aporte desde la música, que es mi lugar”, expresó la cantautora a este medio.

Sobre la artista
Eliana Lardone nació en Río Turbio en 1979. Es oriunda de las provincias de Santa Cruz y Río Negro, aunque vive en Buenos Aires hace más de 20 años. Egresó de la Tecnicatura en Piano del Conservatorio Superior Juan Manuel de Falla y actualmente cursa las últimas materias de la Tecnicatura Superior. Es creadora del instrumento Cor, que hace música con los latidos del corazón y es una marca registrada desde 2023. Como docente de Música en escuelas públicas primarias y secundarias, su Proyecto Pedagógico Musical “Águila de Trueno” junto a sus alumnos de 5to A de la Escuela Nro. 12 (Lugano), fue seleccionado por el Centro de Investigación en Audio y Música de Tecnópolis, para realizar una grabación en estudio.  Si bien grabó algunas canciones propias en un EP en 2021 y un álbum de versiones de standard de jazz en 2018, Amadora es su ópera prima, con canciones que conectan al corazón.

Te puede interesar
Lo más visto