Radio T

Comportamiento del consumo y competitividad comercial, los ejes de Desarrollo Económico municipal

El nuevo sector dentro del área de Economía municipal, comenzó a trabajar con un plan novedoso e integral para atender las necesidades del comercio y de los servicios.

Locales25/05/2025TribunaTribuna
SCHWANDER
Alejandro Schwander, a cargo del Área de Desarrollo Económico

Un paso muy relevante acaba de dar el Municipio, al sumar el Área de Desarrollo Económico, que desde hace unos días está a cargo del exconcejal Alejandro Schwander.

En ese contexto, fue clave el anuncio acerca de las primeras medidas que el funcionario y su equipo tomarán, atendido al requerimiento del intendente Marcos Ferrer y del secretario de Economía Raúl Bertalot: un relevamiento integral sobre la actividad económica local, sobre todo del comercio y los servicios. 

A partir de ese trabajo de campo Río Tercero podrá contar, por primera vez, con un índice de comportamiento del consumo; una herramienta esencial para la toma de decisiones y la instrumentación de políticas públicas. 

El anuncio del nuevo funcionario contempló ese trabajo además de otros que apuntar a tener un diagnóstico claro sobre la actividad del sector privado local. 

El programa tiene como objetivo impulsar la competitividad del comercio local mediante un abordaje integral que combina diagnóstico, capacitación, modernización y acompañamiento. Su primera etapa se basa en tres ejes de relevamiento: análisis del comportamiento de consumo en la ciudad, diagnóstico real de la competitividad de cada comercio y emprendimiento, y un mapeo territorial del desarrollo comercial y de servicios.

Además el programa propone espacios de escucha directa con comerciantes, acceso a herramientas técnicas y tecnológicas, capacitaciones personalizadas y acompañamiento para la formalización y digitalización.

“Propusimos la necesidad de empezar a trabajar un poco más técnicamente y organizadamente sobre el tema del desarrollo productivo y comercial”, dice Schwander a TRIBUNA, a una semana de su asunción como nuevo funcionario.  

“La búsqueda de información apunta a obtener datos duros y empezar a abordar la competitividad, de las persianas para adentro. Es decir qué competitividad tienen que alcanzar (los negocios), cuáles son las oportunidades que hay, y qué debilidades existen”, añade Schwander.
El funcionario posee una amplia experiencia en la materia, no solo desde su función política, sino también institucional como exdirectivo del Centro Comercial e Industrial de Río Tercero. 

-¿Qué tiempo demandará esta primera etapa del programa?
-Empezamos con seis meses de implementación. Probablemente desde el programa nazca un observatorio de políticas públicas, que es una idea que hemos tenido hace mucho tiempo.

-¿A tu criterio qué le hace falta al comercio, y al sector de servicios para ser más competitivos?
-Un Estado que no solo esté presente, sino que esté atento a las oportunidades. En esta primera etapa de un mes y medio, aproximadamente, habrá relevamientos y encuestas de consumo. Nunca se han hecho como las estamos planteando nosotros. Se trata de traer la competitividad hacia adentro del negocio. Vamos a generar las herramientas desde el Estado.

Buscamos un Estado que no solo esté presente, sino  atento a las oportunidades. En esta primera etapa de un mes y medio, aproximadamente, habrá relevamientos y encuestas de consumo. Nunca se han hecho como las estamos planteando nosotros. 

-¿Cuál es el objetivo de contar con datos duros sobre la actividad? 
-Ayudar a mejorar la competitividad del negocio. Este programa tiene mucha interacción con el comerciante, con el proveedor de servicios.

-¿Habrá instrumentos de capacitación? 
-Seguramente, ya los hay en la Oficina de Empleo. Hay todo el tiempo capacitaciones, pero la gran duda es si eso está generando competitividad en el negocio o no. Es lo que queremos dilucidar. 

-Mencionaste al comercial y de servicios, ¿está contemplado el sector industrial?  
-Aún no en este programa en particular. Hablamos de comercio. Muy enfocado en comercio y servicios. Una metodología apunta a un relevamiento cruzando datos municipales y de campo para elaborar un mapa de la ciudad. Seguramente vamos a hacer un índice de competitividad, es decir medir dentro del negocio, con diferentes sectores y rubros para determinar el comportamiento del consumo. Es decir dilucidar los interrogantes sobre quiénes compran, si son de otras localidades, en qué tipo de rubros, cuáles son las oportunidades existentes. Estamos terminando de acomodar esa encuesta y una idea es promover que se compre más dentro de la ciudad. 

-¿Cómo creés que está desarrollado el comercio electrónico en la ciudad? 
-El comercio electrónico ha tenido un catalizador muy grande que fue la pandemia. Venía creciendo muchísimo, y tras la pandemia cuando la gente empezó a utilizar mucho más la tecnología, se ha masificado. Pero, a mi criterio, en algunos rubros es mucho mejor comprar en el local por el asesoramiento y por el servicio posventa. Habrá rubros que serán más competitivos que otros. De hecho, hay empresas de ferretería, por ejemplo, que son número uno o dos en el país de venta de insumos vía digital, y están acá en la ciudad. No necesariamente porque sea comercio electrónico va a ser más o menos barato. 

-¿Cómo puede impactar en todo el desarrollo comercial lo que se viene hablando desde hace décadas sobre las obras de remodelación del centro? ¿Qué opinás en ese sentido?
-Seguramente hay que hacer una mejora urbanística del centro, pero este plan es lo que justifica esa reforma. Hacer una buena medición, generar las herramientas, detectar si el consumidor viene al centro o no viene por problemas de estacionamiento, entre otras cosas. 

-¿En qué tiempo podrás contar con esos datos? 
-En un mes y medio vamos a tener ya una base sólida de datos. Y elaboraremos un semáforo de competitividad.

-¿Están trabajando en otros aspectos?
-Sí, trabajamos con el tema de los bonos de los damnificados (por el atentado en la Fábrica Militar). La posibilidad de exportar servicios al extranjero, también  lo estamos trabajando.

-¿Sobre los bonos que recibirán los damnificados el trabajo se centra en que el comercio los acepte como moneda de pago? 
-Fundamentalmente eso. Sector por sector, ya estamos hablando con algunos sobre todo de la construcción, para que ofrezcan algún beneficio, promoción o descuento. 

Una nueva área con objetivos claros sobre dos rubros centrales

El nuevo programa municipal de competitividad comercial y de servicio, fue presentado la semana pasada, y busca fortalecer y acompañar al sector comercial y de servicios de Río Tercero. 

El programa tiene como objetivo impulsar la competitividad del comercio local mediante un abordaje integral que combina diagnóstico, capacitación, modernización y acompañamiento. Su primera etapa se basa en tres ejes de relevamiento:  análisis del comportamiento de consumo en la ciudad, diagnóstico real de la competitividad de cada comercio y emprendimiento, y un mapeo territorial del desarrollo comercial y de servicios.

Además el programa propone espacios de escucha directa con comerciantes, acceso a herramientas técnicas y tecnológicas, capacitaciones personalizadas y acompañamiento para la formalización y digitalización. 

"Para la gestión del intendente Marcos Ferrer esta es una nueva política pública concreta para impulsar el comercio local en un contexto desafiante, apostando a la modernización, capacitación y desarrollo sostenible del sector", indicaron en la Municipalidad.

Desarrollo Económico es el área encargada de llevar adelante el plan. Allí fue nombrado el exconcejal opositor Alejandro Schwander, quien cuenta con experiencia en el tema, tras su paso como directivo del Centro Comercial e Industrial de la ciudad.

Precisamente Schwander forma parte del sector disidente a la actual conducción del CeCISA. Los anuncios de su área son similares a los prometidos a los socios de la institución gremial empresaria de Río Tercero.

Te puede interesar
Lo más visto