
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
La demanda social se ha incrementado en el municipio, en sintonía con la crisis económica que padece gran parte de la población en el país. Río Tercero no es ajena a esa realidad que obliga a algunos vecinos hasta pedir a diario mercadería en el municipio o dinero para pagar el alquiler de sus hogares.
La secretaria de Acción Social y Salud Pública, Celeste Sánchez, marcó una diferencia notable respecto a la entrega que se hacía años atrás de mercadería a las familias más carecientes. Destacó que antes de la pandemia no había un programa de módulos alimentarios, al margen que si alguna familia lo necesitaba esa necesidad se canalizaba.
Después de la pandemia comenzaron -aportó- a entregarse y en la actualidad cada día se incrementa más la ayuda de mercadería. Estimó que “hoy el módulo alimentario es la mayor demanda social”.
Por estos días se realiza desde el municipio una entrega diaria a 70 familias carecientes. Mientras que esa cantidad, “en enero de 2023 -comparó- se entregaba en todo un mes”.
Con un estudio muy técnico, se aplican criterios específicos a cargo de los trabajadores sociales, en una evaluación constante.
La secretaria también detalló que desde su área se está ofreciendo más ayuda a microemprendedores. Sobre todo, se entrega, en estos casos, harina.
Otras de las problemáticas que manifiestan cada vez más vecinos, por estos días, es que no llegan a pagar el alquiler con sus magros recursos. Así es como llegan a esta secretaría en busca de una ayuda.
A la par, se encuentra -según datos de esta secretaría- el pedido de gas envasado.
También se incremento -acotó- la demanda de pedidos para viajar a Córdoba, para la atención médica que no hay disponible en Río Tercero.
Las ayudas también se extienden a personas mayores. Muchos de ellos comienzan a asistir a los Hogares de Día, en los que se ofrece de lunes a viernes el almuerzo.
La ayuda social en números que aporta el Municipio de Río Tercero a los vecinos carecientes, refleja el compromiso y el trabajo del área para acompañar a las familias en la crisis. La Secretaría solventa con su presupuesto, alrededor de 70 garrafas de gas por mes. Los barrios que más solicitan esa ayuda son Cerino, Monte Grande e Intendente Magnasco. Asimismo, entrega 70 módulos alimentarios por día. La mayor demanda es en Monte Grande.
En tanto, son 205 los microemprendimientos que son apoyados por mes, orientados a la producción de alimentos (pan, pastelitos, empanadas, entre otros). Los barrios que más solicitan son Monte Grande, Parque Monte Grande y Magnasco.
La Secretaría, a su vez, entrega 12 pasajes de colectivo por día a personas que asisten a los hospitales de otras ciudades para tratamiento médico, con turnos después del mediodía.
Las salas cuna son seis, asisten a 120 niños en total, y están ubicadas en los barrios Parque Monte Grande, Monte Grande, Sarmiento, Magnasco, y en las escuelas Ipem 288 José Hernández (turno mañana y tarde), y CENMA (turno tarde y noche).
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.