Radio T

Ferrer. “El radicalismo tiene con qué, para ser protagonista en Córdoba”

Entrevista a Marcos Ferrer, flamante presidente de la UCR provincial. “Debemos tratar que el radicalismo en su conjunto y cada uno en su individualidad entienda la importancia de llevarse bien y de construir positivamente”.

Locales28/09/2024TribunaTribuna
TAPA FERRER
Marcos Ferrer. “Debemos avanzar en la presencia digital del radicalismo”.

Marcos Ferrer asumirá el lunes la presidencia del Comité Provincial de la UCR. A las 19 en la Casa Radical de la ciudad de Córdoba será el acto central de puesta en funciones de las nuevas autoridades partidarias.

Ferrer encabezará la conducción de su partido como parte del sector que lidera el diputado nacional Rodrigo De Loredo, y tras un acuerdo de unidad con el mestrismo que logró evitar la interna.

El intendente de Río Tercero enfrenta varios desafíos políticos, entre ellos uno no menor: propiciar la construcción de una alternativa competitiva en términos electorales y políticos para los próximos meses y años.

En diálogo con TRIBUNA, Ferrer aportó algunas definiciones sobre su nuevo rol.  
-¿Con qué expectativas asumís este nuevo desafío político el lunes? 
-Con mucha energía, es algo que uno de alguna manera ha intentado lograr. Haber llegado desde el interior profundo de Córdoba a ocupar ese lugar, para mí es una satisfacción muy grande. Me parece que el radicalismo es un partido que tiene con qué para ser protagonista en Córdoba. Pero no hay que ser necio de no saber de dónde parte uno. Hay que tener claro que hoy posiblemente no se nos vea todavía como una alternativa y que eso hay que construirlo.

-¿Y de qué va a depender eso? ¿Del trabajo tuyo, del trabajo de los militantes, de una oferta potable, de los posibles candidatos? 
-Creo que hay muchas variables que influyen, pero me parece que primero es aguantarnos, como le llamo yo. Tratar de que el radicalismo en su conjunto y cada uno en su individualidad entienda la importancia de llevarse bien y de construir positivamente con quienes tenemos al lado, y que el adversario está al frente. El adversario no es el adversario interno. Es el que está afuera del partido. Eso como primera cuestión elemental. Después hay que avanzar en la presencia digital del radicalismo. Nosotros hemos perdido mucho terreno en la discusión política, que hoy está pasando por el mundo digital, por las redes sociales, por X, por Instagram, por un montón de herramientas tecnológicas en las que el radicalismo, por no modernizarse, ha caído. Y caer ahí también significa caer electoralmente. Es decir, ya es innegable esa realidad. Tenemos un presidente (de la Nación) que ha ganado la elección con una profunda identificación con la tecnología y con los jóvenes. Un terreno que el radicalismo tiene que recuperar y ocupar el lugar. Debemos tener presente el trabajo militante de recuperación del espacio territorial que requiere de un esfuerzo más físico, de trasladarse, de visitar, de conocer, de alguna manera interiorizarse de los problemas profundos de Córdoba. Y una cuarta fase que depende más también de la individualidad, que es tener buenos candidatos y competitivos. El partido puede ofrecer un programa, el partido puede ofrecer propuestas para Córdoba, pero necesita claramente de candidatos que sean competitivos y que le ofrezcan a los cordobeses la posibilidad de representarnos.

FERRER1

Ferrer con legisladores provinciales 

 -Y en ese punto, ¿qué lugar ocupan las eventuales alianzas o acuerdos con otros sectores, con el juecismo, con La Libertad Avanza? 
-Falta para definirlo, pero seguramente con el radicalismo solo no alcance. Hay que construir acuerdos sobre la base de programas y después obviamente hay que tratar de ponerse de acuerdo en los candidatos. En lo que sí vamos a tratar de ser fuertes es en que el radicalismo sea una columna vertebral de cualquier alianza y fundamentalmente que los candidatos que encabecen los acuerdos políticos sean radicales. Ese es el desafío.
-En los últimos días se observa que has incrementado el nivel de crítica a la administración provincial. ¿Es una estrategia? 
-Primero hay un rol que cumplir, que es mucho más provincial. Hasta ahora era un intendente de una ciudad del interior y, bueno, opinaba cuando los temas tenían que ver con nosotros. De alguna manera tengo una responsabilidad provincial y obviamente voy a empezar a opinar de los temas provinciales. No siempre negativamente, es decir, hay cosas que yo valoro positivamente y hay cosas que valoro negativamente. Sí me parece que hay temas que subyacen solos. El de los incendios. Claramente no hay una política de Estado en torno a eso. No tiene la culpa el gobernador que alguien prenda fuego. Ahora lo que sí creo es que los que están combatiendo los incendios son los cuarteles de bomberos voluntarios. Pongamos énfasis ahí, armemos una política pública para fortalecerlo, dejemos de inventar cosas como el ETAC, todos esos temas que no funcionan, y tratemos de elaborar una política de Estado en conjunto. Nosotros estamos para aportar también ideas en torno a eso. Y después está el tema de la inseguridad; me parece que ya es algo muy evidente, no es algo que haga falta que la política lo denuncie. El ciudadano se da cuenta que no hay una política de seguridad, sumándole además la pérdida de confianza porque hay comisarios presos, hay servicios penitenciarios presos, hay un montón de situaciones raras que se están dando. Pero más allá de eso hay una clara ausencia de una política de Estado en materia de seguridad. Es lo que uno de alguna manera reclama. 

Todos van a tener lugar. El radicalismo no es un partido que hoy está en condiciones de prescindir de nadie. Me parece que tiene que abrazar a todos


-Desde el punto de vista personal, ¿te imaginaste algún día, desde tu época de militante, llegar al puesto máximo del partido en la provincia? 
-Uno sueña siempre, pero también a medida que pasan los años se da cuenta de lo difícil que es, sobre todo porque Córdoba tiene una particularidad que es  la ciudad Capital. Es una ciudad muy grande que prácticamente es una provincia. Entonces muchos dirigentes de la Capital ocupan ese rol porque, obviamente representan una envergadura importante del partido y obviamente eso ha ocurrido durante mucho tiempo. Ahora se dio la oportunidad. También uno ha construido muchas relaciones, y finalmente se concreta un sueño. Por suerte he podido conseguir muchas cosas que he soñado en la política. Esta es sentimentalmente fuerte porque uno abraza las ideas desde muy chico y cada vez que entra a esa casa siempre se imagina parándose ahí en el atril y dando un discurso. Ahora va a pasar.

-¿Cómo imaginás al partido? ¿Totalmente renovado a nivel dirigencial? ¿Qué cabida tienen los cuadros que han venido con alguna experiencia dentro del partido? 
-Todos van a tener lugar. El radicalismo no es un partido que hoy está en condiciones de prescindir de nadie. Me parece que tiene que abrazar a todos. Pero tiene que tener una mirada renovada y eso se tiene que dar naturalmente porque estamos en una era nueva, totalmente distinta, no solo de la tecnología, de las comunicaciones, sino una era nueva de la política también. Hoy la política es distinta a la que nosotros tradicionalmente conocemos. Entonces para eso sin duda necesita cerebros nuevos y mecanismos nuevos de interacción con la gente. Obviamente que eso no implica que no puedan formar parte todos los que históricamente lo han hecho: al contrario, creo que tienen que darle su impronta, tienen que estar, tienen que apoyar y tienen que impulsar a los nuevos que vienen atrás.

Ferrer será el segundo riotercerense en presidir el Comité Central de la UCR, en la historia del partido. El primero fue Eduardo Angeloz, quien fuera tres veces gobernador de Córdoba. El “Pocho” encabezó el partido entre 1972 y 1982.

Angeloz fue además presidente de la Juventud Radical de la provincia y titular del Comité Capital.

Te puede interesar
Garbarino

Lo que firmamos sin leer: el contrato invisible de las redes sociales

Tribuna
Locales04/02/2025

Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?

Lo más visto