
Walter Romero y Patricia Malanca presentan un nuevo espectáculo dedicado a José María Contursi
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Radio T
Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos17/01/2024Suna Rocha celebra los 40 años de trayectoria, presentándose en la segunda luna del Festival de Folklore Cosquín 2024, en su edición número 64. Será el domingo 21 de enero, en uno de los encuentros -y semilleros-musicales más importantes de Latinoamérica. La acompañarán en escena Marco Cordero (dirección musical y guitarra), Jorge Martínez (piano), José Fernández (bajo) y Esteban Gutiérrez (percusión). Además, tocará Numen Cuarteto de cuerdas, conformado por Hernán Testa (violín), Carolina Lorenzo (violín 2), Gustavo Raspo (viola) y Eugenia Menta (violonchelo). En la parte de coros, estarán Yuky Nuevas y Vanesa Katopodis. La artista nacida en Las Arrias (Tulumba, Córdoba) recorrerá en Cosquín parte de su extenso repertorio y además mostrará alguna que otra sorpresa.
En contacto exclusivo con TRIBUNA, la cantora habló de su carrera y recordó a Marian Pellegrino, quién hizo los arreglos de su disco Veinteveinte.
DE REGRESO ALA LUNA COSCOÍNA
Desde muy pequeña, Suna Rocha manifestó su interés por lamúsica yel mundo de las artes, disciplinas que descubrió de manera autodidacta.También estudió comunicación social en la Universidad Nacional de Córdoba -participó como conductora en varios programas de radio- y escribió el libro Así es mi tierra: la cálida visión de nuestra patria, a través de sus más populares artistas (Editorial Amghino). Afecta al canto desde siempre, en su voz se destaca un singular estilo para abordar el repertorio de raíz nativa.Sus comienzos datan de 1981, cuando hace sus primeras incursiones para la televisión nacional en el programa “Tiempo de Folclore”, conducido por Hernán Rapela. En 1982, Mercedes Sosa queda encantada con la interpretación de “Grito santiagueño” (Raúl Carnota), y los invita a grabar-junto a su autor- en su LP “Como un pájaro libre”. En 1983, se presenta por primera vez en el Festival de Cosquín, a dúo junto a Raúl Carnota, obteniendo el logro Revelación Cosquín ́83.En 1988, obtiene la distinción de Consagración del Festival de Cosquín por su espectáculo “El Monte y su misterio”, con textos de Adolfo Ponti y Felipe Rojas.
DE REGRESO A LAS ANÉCDOTAS
La artista tulumbana hace ocho años que no actúa en el escenario de la Plaza Próspero Molina. De alguna forma, Cosquín siempre es un sitio especial para los músicos y las anécdotas están a la orden del día. Suna Rocha recordó una con el recordado presentador y locutor Miguel Ángel Gutiérrez: “Es un Festival que pone muy nerviosos a los músicos porque hay que tocar, por lo general, sin probar sonido y pueden pasar cosas inesperadas. En una ocasión, habíamos acordado que un ballet iba a bailar un gato durante mi actuación. No sé que pasó que el ballet no apareció y para salvar la situación, Miguel Ángel Gutiérrez se puso a bailar conmigo porque vio que estaba sola. Lo hizo para sacarme las papas del fuego, salió muy bien y la gente se pensó que eso estaba preparado. Fue una actitud magnífica de su parte para no dejarme en banda”, recordó la cantora.
En la luna coscoína del próximo domingo 21, Suna compartirá grilla con el Dúo Coplanacu, Yamila Cafrune y Nahuel Pennisi, entre otros nombres.
DE REGRESO A LA GRABACIÓN DE UN DISCO
El último disco de Suna Rocha, "Veinteveinte" (Acqua Records), tuvo arreglos de Marian Pellegrino y fue nominado a los Premios Gardel como "Mejor Álbum Artista de Folklore”, en 2021: “Marian puso todo su talento al servicio de ese disco e hizo un trabajo extraordinario. Espero que puede arreglar algunos temas de mi próximo álbum, que ya estoy grabando”, señaló Suna Rocha a TRIBUNA.
Veinteveinte cuenta con 11 canciones, entre ellas títulos de Gustavo Cerati (“Corazón delator”, convertida en huayno con arreglos de quenas) y Lisandro Aristimuño (“How long”, rebautizada como“Jaulón”). También incluye una balada española, “Rayo de sol” (Francesco De Gregori. Traducción: Ana Belén), reversionada con su impronta vocal y musical. El primer adelanto del material fue “De regreso simplemente” (Carlos Di Fulvio), canción que tuvo su video filmado por Juan José Grabelli en el norte cordobés. Otra realización audiovisual del álbum es “Antofalla” (Ignacio “Nacho” Vidal), zamba que cuenta con el piano de Leo Genovese y Marian Pellegrino tocando el bombo legüero. Por cuestiones pandémicas, el material nunca pudo presentarse oficialmente en vivo, salvo algunas actuaciones informales en sitios muy pequeños.
DE REGRESO AL NORTE CORDOBÉS
Tras residir varias décadas en Buenos Aires, Suna Rocha decidió retornar a Tulumba, su tierra natal y patria chica. Este departamento cordobés se encuentra al norte de la provincia y es una región reconocida por sus paisajes y artistas. Quiso el destino que justo regresara antes de la cuarentena del 2020, recordada temporada que terminó dando título a su última producción discográfica. Hasta Tulumba viajaba permanentemente Marian Pellegrino, para darle forma al álbum Veinteveinte. El material terminó siendo un quiebre estilístico en su carrera, sin perder la esencia folklórica y en eso tuvo mucho que ver la riotercerense. En la temporada pasada, la intérprete participó del espectáculo Atahualpa dímelo tú, que se hizo en el Teatro Astral (Buenos Aires) en homenaje a Atahualpa Yupanqui. En cuanto a lo nuevo, Suna está grabando con figuras muy reconocidas, como el guitarrista Daniel Homer y el pianista Leo Genovese. Este domingo en Cosquín, se podrá apreciar en vivo algún adelanto del próximo material.
Una artista sabia, la cual no pierde sus convicciones y sigue renovando con su canto la savia de la música argentina.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
El nuevo libro de Serial Editorial, cuenta el recorrido de esta formación que ha dejado un legado invaluable en la cultura nacional.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.