Coti Estevan presenta "Kaani", un álbum con profundas raíces en la naturaleza


Kaani (palabra de origen tehuelche o aoniken que significa música y danza al mismo tiempo)es la cuarta propuesta discográfica de esta cantautora, bailarina y artista oriunda de Unquillo (Córdoba). Se trata del segundo material solista de Coti Estevan (38), el cual posee12 canciones de su autoría y también de su madre María Teresa Ruiz. El origen y concepto del disco nació en 2022 con una propuesta escénica interdisciplinaria que conjugó música, danza, artes visuales y poesía. La muestra buscaba poner en escena el vínculo ancestral de la humanidad con la naturaleza, tomando como inspiración las cosmovisiones de los pueblos originarios. Kaani es la materialización física de la música de esa obra, que pasó por Río Tercero en marzo del año pasado. En contacto exclusivo con TRIBUNA, Coti Estevan habló de este notable álbum conceptual, que presentará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 19 (Espacio Tucumán, Suipacha 140) y domingo 20 de agosto en Junín (La Negrada/El Patio de Retumbos, Garibaldi 209).
LETRAS QUE FLORECEN COMO SEMILLAS
Las letras de las canciones profundizan y reflexionan sobre los ciclos de vida y de nuestra des/conexión con la naturaleza: “me interesa revalorizar saberes y tradiciones, conectar con un mensaje de conciencia sobre la forma en que vivimos ynos relacionamos con nuestro medio y con los demás”,explica la artista. En cuanto a los ritmos del álbum, las obrasrecorren una diversidad de ritmos folklóricos argentinos, latinoamericanos y españoles. En los arreglos se buscó reflejar la mixtura cultural, por momentos, sorprendiendo con cambios rítmicos y de texturas. En palabras de Coti Estevan: “estos paisajes sonoros nos invitan a sumergirse en el entramado que somos como cultura latinoamericana. En los arreglos me gusta jugar con lo rítmico de la chacarera o de la zamba, que aparezcan la vidala y la copla, como un modo de remitir a la simpleza del origen de la música y en los cantos. Por momentos, irrumpir con un ritmo africano o sorprender con una canción española para dar lugar a las diferentes corrientes que alimentaron nuestro folklore”, agrega la cantante.
RÍO TERCERO
Coti Estevan estuvo varias veces en nuestra ciudad, con distintos proyectos artísticos. La última visita fue cuando presentó la muestra interdisciplinaria Kaani-Entramando Raíces, que dio origen al disco Kaani, en el auditorio de la Biblioteca Popular Urquiza. Fue el 19 de marzo de 2022, espectáculo que contó con el apoyo del Instituto Nacional de la Música (INAMU).Un breve video de esa actuación en la Biblioteca Urquizase puede encontrar en Youtube.También pasó por una de las ediciones del Encuentro Cultural Río Tercero No Durmai y dio talleres en el Conservatorio Superior de Música Juan José Castro, invitada por la profesora Silvia Angles.Volviendo a la grabación deldisco Kaani, Coti Estevan estuvo acompañada por el grupo Entrama, integrado por Facundo Olivera (guitarra criolla), Pablo Estevan (bajo eléctrico), Ximena Estevan (violín) y Rubén Mansilla (percusión). Las artistas invitadas en el álbum fueronÁmbar Boursiac(guitarra criolla) y Jazmín El Hay (coros).
UNA PORTADA QUE CRECE DESDE EL PIE
El arte de tapa y contratapa del nuevo álbum fue realizado por la artista plástica Julieta Díaz Mezzacapo,quien participó en la puesta escénica Kaani, Entramando Raíces (de la cual se origina el disco) aportando las proyecciones de artes visuales que acompañan cada cuadro de la obra. “El dibujo es una semilla que se abre a la vida, es tan grande la extensión de sus raíces como el desarrollo de sus ramas, hojas y frutos. Me gustaba la idea de que se viera tanto el abajo, lo profundo, lo que permanece en las sombras, como el arriba y lo luminoso. Creo que todo lo que manifestamos en nuestras vidas es fruto de aquello que guardamos en las profundidades de nuestro ser. Lo que creemos, creamos”, dice la artista creadora del disco. En cuanto a la ficha técnica de Kaani, el álbum fue grabado, editado y masterizado por Sebastián y Martín Bergallo en Desdémona Estudios de Córdoba Capital durante los primeros meses del año.En la versión completa del disco que está disponible en YouTube, se agregan las poesías de la puesta escénica, a través de la voz de Yanina Luponio Saenz, autora de los textos.
CANTO Y HERENCIA DE MADRE
En el álbum hay dos temas que pertenecen a María Teresa Ruíz, madre de Coti Estevan y profesora de canto: “Tierra mía” y “Oración del monte”. No solo heredó de su mamá el gusto por la música sino también el de la dirección coral porque Coti dirige dos agrupaciones en su Unquillo natal: “cuando estaba en la panza de ella ya era directora de coros. Es muy potente lo que sucede con el canto colectivo a nivel humano. En un coro sos con el otro y con el grupo porque es mucho más que la suma de las partes. Los amigos que tengo hasta hoy los conocí en el coro cuando era chica. Por otro lado, en 2019 mi mamá se jubiló como docente y ahí se conectó con su parte de cantautora. Su música es muy hermosa y ´Tierra mía´ es una zamba que ella le dedicó a su mamá -mi abuela- y que nosotros en la familia cantamos desde chicas”, comentó Coti Estevan a TRIBUNA.
TEJIENDO PROYECTOS
Coti Estevan se recibió de la Tecnicatura en Canto Lírico de la UPC y se formó en la técnica del Cuerpo Sonoro, con diferentes técnicas somáticas y de consciencia corporal (Eutonía, Feldenkrais, Fedora Aberastury, Tensegridad, entre otras), en danza- teatro, danza butoh y movimiento expresivo con maestras tales como: Clelia Romanutti, Isabel Pincziger, Rhea Volij, Yumiko Yoshioka, Alicia Boggian, Marina Sarmiento, Roxana Galand, Anabella Acastello y Dagmar Blüthgen. Además, estudió canto lírico con María Teresa Ruiz (2003-2005), Silvia Llanos (Valencia, España. 2006) y Teresa Landín (2007 a 2014). Actualmente forma parte de dos agrupaciones: La Fragua Nuestro folklore y Entrama, con las que aborda un repertorio propio dentro del estilo folklórico nacional y latinoamericano. Dirige el Coro Infanto-Juvenil Municipal de Unquillo y el Coro de Jóvenes del Instituto Nuevo Milenio de Unquillo.
Ahora Coti Estevan está presentado su canto sin tiempo con Kaani, un trabajo excelente que ya posee el video del tema “Cantomadre” en las principales plataformas digitales. Un disco que fluye como un río en su profunda interpretación y mirada,que refleja los sentires de la naturaleza.
