Roberto Moetzel, un pionero que guía al Club Deportivo Casino (Nota 1)



En agosto del año pasado, el Centro Cultural Casino (CCC) inauguró su temporada 2022 con la muestra Conecta, proyecto multidisciplinario que vinculó expresiones artísticas de Italia, Córdoba y Río Cuarto. El CCC funciona en el recuperado espacio donde estaba el ex Cine Casino (Avenida Savio 1476), en la sala denominada Roberto Moetzel (1910-1966), nombre que rinde homenaje a un pionero del teatro riotercerense. Incluso en el hall de ingreso al Centro Cultural hay un pequeño cuadro con una fotografía suya, junto al retrato del General Manuel Nicolás Savio. También hay que recordar que en sus orígenes, el Club Deportivo Casino incluyó en su estatuto la función social y cultural, además de las deportivas. Es decir que, desde su creación, el Club de barrio El Libertador apuntó a tener una formación integral de sus asociados.

Conjunto vocacional Casino
Según consigna Fernando Colautti en el libro Río Tercero tiene historia: “El Conjunto Vocacional Casino, que se había formado en 1945, ya aquilataba una vasta experiencia en los ´60 y era reconocido en el ámbito teatral nacional. Dirigido siempre por el inquieto Roberto Moetzel ponía en escena en esta y otras ciudades ‘Noches de Carnaval’. […] En el ´65, al cumplir los 20 años de su formación, Moetzel dejaba la dirección ocupándola otro verdadero personaje de aquellos tiempos, Juan de Dios Caballero. […] En 1966 fallecía aquí Roberto Moetzel, uno de los pioneros de la actividad cultural y teatral en particular en esta ciudad, que había llegado a Río Tercero para emplearse en Fábrica Militar”.
Conocido con el apodo de “Ñato”, fue uno de los redactores de los estatutos del Club Casino, junto a otros funcionarios y empleados de una Fábrica Militar que daba sus primeros pasos. Roberto Víctor Moetzel abandonó este mundo un 27 de mayo de 1966 a la edad de 55 años, dejando una obra invaluable en actividades culturales y deportivas, sobre todo en el actual Club Deportivo Casino.
“Se nos fue…Partió para no volver” tituló el diario local Crónica, del cual Moetzel era colaborador permanente con distintos seudónimos según la temática: “Banda Sonora” (crítica cinematográfica con la columna “Desde el pullman”), “Fleje” (tenis), “Guión” (temas callejeros) y Mis Bambalinas (teatro). La necrológica está publicada en la sección Sociales del desaparecido semanario riotercerense que nació en la década del ´60.
El políglota
Roberto Moetzel, también conocido por el apodo de “Bicho”, nació el 24 de diciembre de 1910 en Pehuajó, provincia de Buenos Aires. Hizo la escuela primaria en el Colegio Internacional de Olivos y la secundaria en el Colegio Militar de la Nación, aunque no llegó a terminar la carrera en esta última institución por un accidente deportivo. En 1938 contrajo matrimonio con Ana María Waite Figueroa, con quien tuvo dos hijas: Clara Moetzel de Taravella y Nelva Moetzel de Zugasti. En 1941 ingresó a la Dirección de Fabricaciones Militares de Río Tercero como traductor de inglés por concurso, según consigna César Herrera en una reseña de 1996. Verónica Zugasti Moetzel, una de sus nietas, todavía atesora algunos libros en inglés de Shakespeare y Lord Byron -entre otros autores- que pertenecían a su abuelo. Hay que destacar que Moetzel además hablaba francés, alemán y en su estadía riotercerense dictó clases de idiomas en colegios y también de manera particular. En dos notas consecutivas publicadas por César Herrera en TRIBUNA, el periodista tituló “El hombre orquesta” y “El múltiple” a sus columnas sobre Moetzel. En la actualidad, pueden parecer exageradas las denominaciones del cronista pero reflejaban cabalmente la vida de este ciudadano que hizo historia en la ciudad. Un gestor cultural que se dividía en varios rubros y se multiplicaba en toda clase de proyectos.
Biblioteca Urquiza
Entre las tareas culturales que desarrolló, Roberto Moetzel fue parte de la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Justo José de Urquiza. En el 2006, cuando se cumplieron las cuatro décadas de su partida, la Biblioteca Urquiza le rindió un homenaje con un CD (Compact Disc) llamado Imágenes con historia. El material se digitalizó a partir de un voluminoso álbum que posee la Biblioteca con fotografías, programas y artículos periodísticos sobre la historia del Teatro o Conjunto Vocacional Casino. Cabe aclarar que el grupo usó las dos denominaciones en su dilatada trayectoria. Además, la comisión de ese 2006 -con la presidencia de Susana Trespi de Gioda- descubrió una placa con el nombre de este precursor en el ingreso del actual Centro Cultural Casino (Av. Savio 1476). En el acto también participó el Municipio y estuvieron las hijas de Moetzel en representación de la familia. Como se mencionó antes, la sala del ex Cine Teatro Casino lleva su nombre y una fotografía artística evoca a este impulsor del teatro local, entre otras tareas que promovió. Por último, el álbum con fotos e información –un incunable- digitalizado por la Biblioteca Urquiza está disponible para su consulta en la institución de Alberdi 75.
