
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La exposición abre a las 20, en el Museo Enrique Gandolfo.
Artes y Espectaculos10/09/2022 TribunaEn el marco de las actividades previstas para celebrar los 109 años de Río Tercero, este sábado, a las 20, en el Museo Enrique Gandolfo -Acuña 141- se inaugurará la muestra "El Banquete", con obras de artistas locales.
En las salas del MEG y con curadoría de José Luis Dastugue, se podrán ver obtras de Sergio Blatto, Felipe Pez, Martín Carrizo, José Luis Dastugue, Alberto Franchini, Luciano Gimenez, Franco Girardini, Osvaldo Gomariz, Miguel Angel Guerreiro, José Landoni, Walter Monasterolo, Omar Palacio, Rubén Ramonda, Elver Ressa, Erick Rodríguez Etchart, Dante Silva, Gustavo Tresca, Iván Vianello, Jorge Vianello y Pietro Sachetti.
El texto de sala que acompañará las obras es de Mario Trecek. A propósito del contenido de la muestra, el poeta y gestor cultural refiere: “En el mes fundante, sus artistas plásticos vienen a ofrendar sus mieses, su obra, para que los dioses, o el destino nos sean propicios. Lo ofrecen en diferentes soportes, modos simbólicos de interpretar el mundo que les rodea. El que ven y el sensorial”.
“El sol, es decir, la luz juega su papel preponderante, su curiosidad por los matices, el punto de vista, la perspectiva, modifican las oportunidades cromáticas. Ofrece este damero, una vereda en blanco y negro, blanco y rojo, que con otros materiales dispersos, logran un lenguaje pictórico, escultórico, artesanal, visual maravilloso, un sueño realizado, de alta humanidad que animan la vida de nosotros, los ciudadanos, con la calidad debida (de-vida) que todo arte muestra como emergente de una sociedad”, aporta Trecek.
La muestra será una excelente oportunidad para tomar cuenta del talento que Río Tercero tiene en lo referido a las artes plásticas.
La entrada es libre y gratuita.
A continuación, completo el texto de sala que acompaña la muestra:
En el Banquete de Severo Arcángelo, Leopoldo Marechal, narra que un grupo de amigos se reúnen en una quinta de San Isidro. El anfitrión es Lisandro Farías, que debe descifrar el propósito de ésta. Otra comida relevante es la que Leonardo Da Vinci, pinta en un refectorio de Milán, la tríada platónica “La última cena”, donde Jesús es la figura aglutinante. Siempre vinculamos la palabra “banquete” con exceso pantagruélico, pero el menú puede ser de imágenes, de palabras, de diálogo, de reflexión, de estética, de espiritualidad, de conversación de sobremesa.
“El Banquete” de Platón, es donde se cuenta sobre el diálogo que Sócrates mantiene con sus amigos, un encuentro gastronómico regado de buen vino, ahondando sobre tópicos como la virtud, la belleza. Sobre Eros, el amor y su condición bifronte.
En este caso, yo oficiaré como el ateniense Apolodoro de aquel simposio, pero en el Museo Enrique Gandolfo, donde un grupo representativo de las artes visuales de la ciudad de Río Tercero, han sido invitados a una comida a la canasta, donde cada quién ofrecerá su arte culinario, su arte; porque a pesar de ser una zona semiárida, es pródiga en buenas cosechas.
En el mes fundante, sus artistas plásticos vienen a ofrendar sus mieses, su obra, para que los dioses, o el destino nos sean propicios. Lo ofrecen en diferentes soportes, modos simbólicos de interpretar el mundo que les rodea. El que ven y el sensorial.
Un árbol, otro y otro, constituyen el monte nativo que nos da sentido de pertenencia, de inminente primavera. Setiembre es el tiempo mítico de los riotercerenses. Su conformación fue aluvional, de extranjería, los padres vinieron de otros lares y poco a poco se fueron consubstanciado con el río caudaloso y el viento norte como paisaje propio, para cantar, poetizar y pintar con diversa paleta, donde todo es siembra, germinación, sueño cumplido.
El sol, es decir, la luz juega su papel preponderante, su curiosidad por los matices, el punto de vista, la perspectiva, modifican las oportunidades cromáticas. Ofrece este damero, una vereda en blanco y negro, blanco y rojo, que con otros materiales dispersos, logran un lenguaje pictórico, escultórico, artesanal, visual maravilloso, un sueño realizado, de alta humanidad que animan la vida de nosotros, los ciudadanos, con la calidad debida (de-vida) que todo arte muestra como emergente de una sociedad.
Uno no se sienta a una mesa sin ser invitado y como plantea John Berger, hay un sentido de fraternidad, de convivencia, de compartir espacios. Esto es ser un pintor de hoy.
“Solo podemos aprender de los logros de nuestros iguales. Esa maldita costumbre de estar midiendo y comparando el genio o el talento es lo que vicia el arte, pues alienta la duda y separa la habilidad de su aplicación”
El “chef” curador de esta celebración es José Luis Dastugue, quien monitoreó este banquete y nosotros comensales con gula de sibaritas, esperamos que nos digan: La mesa está servida. Celebremos con provecho.
Mario Trecek
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.