
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
El volumen forma parte de un proyecto más amplio que incluye grabar los temas fundamentales de la obra del gran cantor criollo y también un documental. Columna de Maxi Carranza ([email protected])
Artes y Espectaculos06/08/2022 TribunaEl músico, intérprete, actor y escritor Pablo Dacal regresó a Córdoba para presentar el libro “Por qué escuchamos a Ignacio Corsini”, editado por Gourmet Musical. El trabajo profundiza en la vida y obra del compositor siciliano Ignacio Corsini, quien llegó a la Argentina el 13 de mayo de 1901 en el buque "Antonina”.
Corsini (1891-1967) dejó un repertorio invaluable desde la composición e interpretación, que abreva en la inmensidad de la pampa bonaerense y en la urbanidad porteña. El encuentro con el autor se tituló “Conversatorio con Pablo Dacal” y estuvo moderado por los periodistas Guillermo Romani y Santiago Ramos. La cita se llevó a cabo el jueves 28 de julio en Bicicleta Bar (Fructuoso Rivera 181) donde el escritor disertó sobre la publicación. TRIBUNA estuvo presente y conversó con el músico de Buenos Aires para conocer un poco más acerca del libro.
¿Por qué no escuchábamos a Corsini?
Esta pregunta que invierte el título de la obra intenta responderse en las páginas del libro. Corsini decidió retirarse de la música siendo muy joven, en 1949, tras el fallecimiento de su esposa Victoria. Pasó las últimas dos décadas de su vida alejado de los escenarios, apoyando a su hijo en los estudios y disfrutando de los nietos. Este temprano autoexilio de Corsini apodado “El Caballero Cantor” en parte conspiró para que su legado no se mantuviera en la opinión pública. Y como bien dice Dacal en su libro, “la industria no perdona” a los que dan un paso al costado y se alejan de ella. Contemporáneo de Carlos Gardel -de quien fue amigo- llegó a tener tanta popularidad como “El Zorzal Criollo”. Aunque se lo ubica en el tango, Corsini fue un cantor de estilo campero, ya que en su adolescencia había sido boyero en una zona rural. En este lugar se hizo admirador de los payadores, escuchó el sonido de los pájaros y conoció los estilos musicales de raíz africana. El gran éxito de su carrera fue “La pulpera de Santa Lucía” (Héctor Blomberg-Enrique Maciel) que luego de su muerte inspiró una telenovela y en Córdoba grabó hace poco Raly Barrionuevo.
Trilogía Corsini
Cabe señalar que el libro “Por qué escuchamos a Corsini”, forma parte de una trilogía de producciones culturales que se hicieron en honor del músico durante el año pasado. En el cine, mediante el documental “Corsini interpreta a Blomberg y Maciel”, del director Mariano Llinás. En la música, con el álbum Cancionero Federal (2021), interpretado y grabado por Pablo Dacal con las guitarras de Sleiman, Guerra y Semmartin. Hay que recordar que este último rescata versos del poeta Héctor Blomberg que narran historias de mujeres, ambientadas en el gobierno de Juan Manuel de Rosas: “La mazorquera de Montserrat”, “La guitarrera de San Nicolás” y “Tirana unitaria”, entre otros títulos. No podía faltar el vals “La pulpera de Santa Lucía”, que estrenó y popularizó Ignacio Corsini en Radio Prieto, allá por1929. Consultado por TRIBUNA, Pablo Dacal adelantó que en breve saldrá un segundo disco dedicado a Corsini, el cual se llamará Popular tradición de esta tierra. El material tendrá un repertorio basado en temas folklóricos del compositor ítalo-argentino.
Dacal, el trovador
Pablo Dacal nació en Buenos Aires en 1976. Es músico y escritor de canciones. Grabó nueve discos de larga duración, entre trabajos solistas o integrando bandas de rock como Viajantes. Compuso música para artes escénicas y audiovisuales, además de conducir el programa radial El medio es el mensaje (2012) por Nacional Rock. Con respecto a Córdoba, el trovador repasa su vínculo musical con nuestra provincia: “La primera vez que vine a tocar fue hace más de veinte años en un bar que ya no existe, solo con la guitarra. Una de las primeras visitas importantes fue en un Festival en la ciudad universitaria, que compartimos cartel con Bicicletas y Demonios de Tasmania. Después vine con casi todos mis proyectos. También recuerdo cantar con mi amigo el Negro Moreno (socio creativo de Rodrigo Bueno) algunas canciones de Rodrigo y haber tocado en presentaciones de libros de Dirty Ortiz y Julieta Fantini”, rememoró el autor a este medio.
El caballero cantor
“Adelantado a los tiempos sociales, abjuró del tango ramplón, el de la pebeta que soporta todo ‘por amor’. A diferencia de su amigo Carlos Gardel, que aceptaba esos lugares comunes del género, Ignacio Corsini siempre mantuvo viva su sensibilidad. Una impronta melancólica importada de su Sicilia natal y exacerbada por la naturaleza crepuscular de la geografía pampeana, donde pasó sus primeros años y aprendió mucho de lo que sabía. Que no era poco”, señala Leandro Donozo en la contratapa del libro.
“Por qué escuchamos” es una colección que busca ahondar en los motivos por los que algunos artistas –de diversos géneros, orígenes y épocas– se vuelven esenciales, indiscutibles, más allá de los caprichos y vaivenes del mercado musical. En la investigación sobre Andrea Corsini –su verdadero nombre- Dacal contactó a la nieta del autor, quien aportó información importante para esta obra. Un rescate que se hizo esperar y merecía un homenaje de este tipo para las nuevas generaciones.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.