
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La Hoguera es un sexteto de tango del siglo XXI. Desde sus inicios mantiene una intensa actividad en festivales, milongas, teatros y centros culturales. En “Macumba” logra un disco que se nutre de otros géneros rioplatenses y de la música académica.
Artes y Espectaculos11/06/2022 TribunaPor Maxi Carranza - Especial
La Hoguera Tango es un sexteto de Buenos Aires que se formó en 2012 y actualmente está integrado por Julián Corach (piano, composición y dirección), Javier Yoko (bandoneón), Jaime Granda (bandoneón), Santiago Gil Duarte (violonchelo) y Nicolás Acosta (contrabajo). Macumba es su segundo trabajo discográfico y posee en su totalidad diez composiciones del siglo XXI, como les gusta decir a sus miembros. El disco incluye temas instrumentales originales y tangos cantados por vocalistas de la generación joven. Según la gacetilla promocional: “El nuevo repertorio impacta en la estética del grupo y produce un punto de inflexión. La música, si bien, dialoga con la tradición, tiene un color personal, que se nutre de otros géneros rioplatenses y de la música académica” señala el texto.
El álbum cuenta con la participación de Nicolás Abosky, Alejandro Guyot, Alfredo “Tape” Rubin y Natalí Di Vincenzo, interpretando canciones de su propia autoría. Julián Corach, pianista y director de la agrupación, conversó en exclusiva con TRIBUNA acerca del lanzamiento discográfico.
Macumba
A priori se relaciona la macumba con rituales de distintas religiones y su significado es “donde suenan los tambores” según algunas fuentes. En este caso, el título del trabajo discográfico es un tema instrumental que pertenece a Julián Corach. El músico explica de esta manera su composición: “Fue lo último que escribí para el disco y creo que es el más representativo del presente del grupo. Posee una rítmica más afro, musicalmente es más jugado y de ahí su nombre”, señaló el pianista. El repertorio se completa con los siguientes temas: “Septiembre” (Julián Corach), “Reina noche” (Alfredo “Tape” Rubin), “Calle” (“Tape” Rubin/Fabrizio Pieroni), “Pompa” (Julián Corach), “Purga” (Julián Corach), “Falso abismo” (Edgardo González/Alejandro Guyot), “Caos” (Natalí Di Vincenzo), “Catedral” (Julián Corach) y “Bluses de Boedo” (Alfredo “Tape” Rubin). Este último ya había sido grabado por La Hoguera Tango en su primer material de nombre homónimo pero ahora la voz es del Tape Rubin, su compositor.
Una hoguera sin vanidades
Como se mencionó anteriormente, el sexteto se potencia en los discos y actuaciones con músicos invitados. En Macumba, el grupo quiso que los autores interpretaran sus propias creaciones, como sucedió con Alfredo “Tape” Rubin, Alejandro Guyot (cantante solista y también de la agrupación Bombay Buenos Aires) y Natalí Di Vincenzo. El reciente trabajo de La Hoguera Tango incluye tres temas de Rubin y uno está cantado por él: “Bluses de Boedo”. El Tape es uno de los autores más destacados y versionados de la nueva generación, con un par de discos publicados. Macumba además, posee en calidad de vocalista a Nicolás Abosky, un cordobés que hace una década se encuentra radicado en Buenos Aires. El intérprete nunca perdió la tonada característica de nuestra provincia y estará en la presentación del álbum, el 11 de junio en el Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 772). Este emblemático espacio cultural está ubicado en el Abasto de Capital Federal, el mismo barrio de Gardel y Luca Prodan. “Por suerte se producen cruces y colaboraciones entre grupos y músicos, que es algo muy saludable en el tango under y no sé si pasa en otros géneros”, señaló Julián Corach a TRIBUNA.
Tango continental
Hay una característica que se está dando en el tango porteño y es la formación de agrupaciones con integrantes de varias nacionalidades. En el caso de La Hoguera Tango Jaime Granda –uno de los bandoneonistas- es ecuatoriano y artista plástico. Santiago Gil Duarte es un violonchelista venezolano, recientemente becado para estudiar en el Conservatorio de Escocia. Por su parte, Arantza Abaroa Ghizolfo es una violinista chilena que terminó sus estudios en la Facultad de Artes Musicales de la UNA en 2015 e integra distintas orquestas de tango tradicional y nuevo.
Volviendo a Macumba, el disco se registró entre septiembre y noviembre de 2021 en "Dr. F Estudio" con Florencio Justo (mezcla y master), Agustín Silberleib (técnico de grabación) y la producción de Julián Corach y La Hoguera Tango (disco independiente). En 2016 el grupo editó su primer trabajo discográfico (“La Hoguera”) junto a Alejandro Guyot, Hernán Fernández y Diego Dimartino. Este disco fue presentado en su primera gira por Europa (2017) en más de veinte conciertos a lo largo de ocho países. En 2019 realizaron su segundo periplo por Europa, dando numerosos conciertos en Dinamarca, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Holanda, República Checa y Hungría.
For export
La Hoguera Tango ya giró dos veces por Europa pero en el llamado interior del país solo tocaron en el sur argentino. Esa particularidad del tango contemporáneo, que es muy requerido en otros continentes pero les cuesta –en todo sentido- viajar a las provincias. Julián Corach reflexiona sobre esta singularidad del género, llegando a la conclusión de que la autogestión y el intercambio con grupos de cada lugar es la única manera de acercar su música. Propuestas hay con algunos colegas de Córdoba pero nada definido y muy pronto habrá novedades en ese sentido. Ahora toda la energía está enfocada en la fecha del 11 de junio, que marcará un nuevo hito en la carrera del conjunto. En el horizonte se avizora otro recorrido europeo y la firme posibilidad de escucharlos en una visita cordobesa, donde jugarán de local por la presencia de Abosky, uno de sus vocalistas. La Hoguera es un grupo en combustión sonora que hace una pira con la tradición –sin negarla- y se proyecta al siglo XXI.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.