
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza
Artes y Espectaculos21/05/2022 TribunaSebastián Rakán Dubarbier (36) no se tuvo que romper mucho la cabeza cuando decidió colgar los botines. Al momento de abandonar el verde césped, ya tenía la decisión tomada y le apuntó a los escenarios. La actividad musical ahora es su prioridad y la viene transitando con toda su energía. Más precisamente en el rock de prosapia stonera, como las bandas que lo marcaron en su niñez y adolescencia en La Plata. Si se habla de la Ciudad de las Diagonales, es imposible no citar formaciones emblemáticas como La Cofradía de la Flor Solar, Los Redondos, Virus o Guasones en la actualidad.
Recientemente, Seba Dubar -su nombre artístico- editó su primer material como solista, titulado Rompecabezas. El álbum posee diez canciones propias y varios videos rotando en las principales plataformas. TRIBUNA conversó en exclusiva con el músico, en una nota atravesada por dos pasiones como el fútbol y el rock.
Carrera
En su trayecto profesional, el jugador se desempeñó como lateral izquierdo o mediocampista. Aunque viene de una familia muy hincha de Estudiantes, decidió probarse de chico en Gimnasia y terminó fichando con el Lobo platense. De esta institución fue cedido a Olimpo de Bahía Blanca –donde compró su primera guitarra- y luego comenzó su periplo europeo: Rumania, España y Francia, alternando entre equipos de primera y segunda división. En algunos de estos clubes jugó en Champions Legue y le tocó competir contra Messi o Ronaldo, entre otros. O mejor dicho tuvo que marcar –y padecer- a estas estrellas que brillaban en Barcelona y Real Madrid por esa época. Jugando en Europa comenzó a componer temas en los ratos libres y reconoce que es un autodidacto en este rubro. Ante este cronista, señala que nunca se escapó de una concentración para ir a un recital. Lo que sí hizo durante la secundaria en La Plata, fue irse sin permiso de sus padres a ver a Guasones a la Capital Federal. No hace falta decir que esta banda es una de sus preferidas y hasta se dio el gusto de verlos en una gira europea, cuando jugaba en aquellas tierras. Seba Dubar ahora está trabajando en un segundo álbum con Matías Sorokin, uno de los guitarristas de Guasones.
Fútbol&Rock
Entre los antecedentes de futbolistas rockeros, los primeros nombres que se mencionan son los de Germán Burgos, el “Rifle” Pandolfi y Daniel Osvaldo. Con este último, Seba Dubar compartió plantel en Banfield, donde las charlas musicales y guitarreadas eran frecuentes. Hasta que el defensor decidió retirarse, casi al mismo tiempo que Osvaldo, y colgarse la guitarra eléctrica para siempre. Fue en la cuarentena de 2020 y la poca actividad de los clubes lo que terminó por inclinar la balanza hacia el rock. Incluso Dubarbier tuvo la posibilidad de jugar para Belgrano de nuestra provincia, pero no llegó a un acuerdo.
El disco debut de Seba Dubar se grabó en el 2021 y contó con la producción de Fede Pesci de El Empescinado Producciones. En cuanto a la mezcla y mastering, la realizó Facundo Lizondo en Mirífico Estudio. Con respecto al repertorio, la gacetilla expresa lo siguiente: “desde ‘Mis estrellas´, inspiradas en sus tres hijos hasta ‘Vuelvo a casa´, referida a su retiro del fútbol y ‘Walking Dead´ escrita en pleno confinamiento pandémico, Rompecabezas te lleva por el viaje musical y vivencial de Seba Dubar” señala el texto promocional.
En vivo
La primera fecha oficial del cantante fue en Brothers (La Plata), a principios de este año. Tenía que ser en su ciudad natal y luego vino el debut en Capital Federal, con un recital en el Club Lucille de Palermo. Hasta el momento llegó a tocar en la provincia de Santa Fe pero tiene pendiente Córdoba, anhelo que piensa concretar en su próxima gira rockera.
Por otro lado, Seba Dubar es yerno de Alejandro Sabella (1945-2020), el técnico de la selección argentina que logró el subcampeonato en el Mundial de Brasil. Con su suegro, comenta que nunca hablaban de música, porque Sabella vivía por y para el fútbol. Era imposible sacarlo de ese tema y tampoco tenía afición por algún género o cantante en particular. Si bien Sebastián Dubarbier comenzó su carrera en Gimnasia y Esgrima, también pudo jugar en Estudiantes de La Plata, el club que identifica a su familia. Recién fue en la temporada 2017/18, con 39 partidos y dos goles en su paso con la albirroja, donde además disputó la Copa Sudamericana. Ante TRIBUNA, reconoce que todavía no escribió –tampoco le han pedido- ningún tema dedicado a Estudiantes.
Videos
El primer videoclip que mostró Seba Dubar fue el de “Walking dead”, un rock and roll que está inspirado en el confinamiento de 2020. Hasta el momento, es la realización audiovisual con más producción que le tocó hacer. Se filmó en la costa atlántica, en Necochea y Quequén, a bordo de una coupé Chevrolet y llevó tres días de rodaje: “Lo grabamos en una fábrica abandonada, un lugar bastante apocalíptico” señaló Dubar. Luego vino el clip de “Vuelvo a casa”, tema que habla de su regreso al país tras una década en el fútbol europeo. Por último, presentó “Rompecabezas”, canción que da nombre a su debut discográfico. La carrera del ahora cantante va sumando piezas y de a poco se va armando la figura del músico. Esta pasión es más que un juego para Seba Dubar, que ya está preparando un próximo material.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.