Radio T

Aroma de tangos malditos

Nuevo material del grupo vocal Flores Negras. Columna de Maxi Carranza.

Artes y Espectaculos05/03/2022 Tribuna
ARTES Tango 1

El próximo 12 de marzo el conjunto vocal Flores Negras estará presentando en Taconeando (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el disco Maldito tango, publicado en el inicio de la pandemia. El material es el segundo del cuarteto, que posee una carrera de 26 años con algunas pausas y  cambios en la formación. 

Desde hace años el grupo está integrado por Cecilia Bonardi, Laura Esses, Alejandra Cañoni y Laura Hatton, artistas de  reconocida trayectoria en el ambiente del canto. El repertorio de Maldito tango posee nueve temas y  abarca desde obras tradicionales hasta la música ciudadana de reciente creación. En sus comienzos, fueron apoyadas por figuras del género como Ben Molar, Horacio Ferrer y Rubén Juárez (su padrino artístico), quienes no dejaron de recomendar su propuesta a los cuatro vientos. 

En una nota exclusiva de TRIBUNA, Cecilia Bonardi habló sobre la última producción y también de los vaivenes de este particular grupo vocal.

Perfumadas flores del presente
Reunidas en 1996, estas cuatro voces decidieron nombrarse Flores Negras inspiradas en el título del tango de Francisco De Caro, abriendo un camino poco transitado al reafirmar el lugar de la mujer como intérprete de tangos. En los inicios, desarrollaron su proyecto en diferentes escenarios de Buenos Aires y el país, llevando también su sonido a Uruguay, Portugal, España, Holanda y Francia. En contacto con Cecilia Bonardi la artista definió la esencia del conjunto: “Flores Negras es una propuesta diferente y relajada, que emana una energía de mucha espontaneidad porque no somos un grupo solemne”, sostuvo la cantante. En el año 2021 fueron convocadas por la productora Forever Music, con sede en Miami (Estados Unidos), para formar parte de un espectáculo dedicado a Gardel y a Piazzolla, que quedó postergado hasta nuevo aviso como consecuencia de la pandemia. 

Cuatro voces en el tango  
El disco Maldito tango contó con la guitarra de Rodolfo Gorosito y los arreglos  de Diego Vila y Oscar Laiguera. Como invitados participaron  Roberto Seitz en contrabajo y Horacio Veros en batería. Flores Negras posee un primer álbum que todavía no se subió a las plataformas, titulado Cuatro voces en el tango (1999), a esta altura un verdadero incunable.         En sus comienzos fueron apoyadas por  referentes como Horacio Ferrer, quien dijo  que eran “una de las más refinadas agrupaciones del tango actual”. Ese aval fue fundamental porque en los inicios del grupo “no era habitual en el ambiente encontrar cuatro figuras femeninas cantando tango a cuatro voces”, expresó Cecilia Bonardi. La intérprete además recalca que en Flores Negras no hay una figura que se destaque porque son “cuatro solistas cantando a voces y rotando según los arreglos de cada tema”. 

En su trayectoria de casi tres décadas, el conjunto actuó dos veces en Córdoba. La primera vez fue en  “El Pungo”, el emblemático pub de La Cumbre, donde debutó Laura Hatton como soprano en 2014. La segunda fue en Villa María, en el 5° Encuentro de Grupos Vocales realizado en 2018, compartiendo grilla con La Cantarola, una agrupación local organizadora del evento.

Cuatro mujeres y un maldito tango 
Como sucedió con muchos músicos, Flores Negras no pudo presentar en vivo su álbum por  la pandemia aunque sí pudo realizar un concierto en modalidad streaming. Esa deuda presencial se comenzará a saldar en Taconeando, el sábado 12 de marzo con el acompañamiento de Edgardo Acuña en guitarra. En este espectáculo además estrenarán interpretaciones de Astor Piazzolla que serán parte del próximo material en homenaje al compositor. 

En cuanto a Maldito Tango, las canciones son las siguientes: “Gota de lluvia” (Félix Lipesker/Homero Manzi), “Baldosa floja” (Bocazzi y Sassone/Gilardoni), “Maldito tango” (Pérez Freire/Roldán), “La cumparsita”  (Matos Rodríguez/Contursi y Enrique Maroni, Alejandro del Campo, Olga Paul), “La última grela” (Piazzolla/Ferrer), “Griseta y Milonguita” (Griseta Enrique Delfino/José González Castillo. Milonguita: Enrique Delfino/ Samuel Linning), “Libertango” (Piazzolla), “Olvido” (Rubinstein/Amadori)  y  “Vals ecológico” (Hugo Varela). La particularidad es que “Maldito tango”-que dio título al disco- fue el último que grabaron y originalmente no iba a estar en el repertorio. El tema casi que entró por la ventana y terminó definiendo el concepto del álbum: “Es un nombre emocional y fuerte que nos gustó a todas”, señaló Cecilia Bonardi a este medio.

Todo a pulmón
Una curiosidad de Maldito tango (2020) es que tuvo una tirada en formato físico, con unas trescientas copias en CD, en la actualidad piezas de coleccionistas. Como mencionamos antes, el álbum nunca pudo ser mostrado  al público y ahora tendrá revancha en el barrio de San Telmo. 

Por otro lado, Cecilia Bonardi comenzó su carrera profesional con Pirámide, conjunto vocal de Buenos  Aires que  tuvo mucha actividad a principios de los ochenta. En este grupo las vio Alejandro Lerner quien las convocó para hacer los coros en la presentación del disco Todo a pulmón (1983), el exitoso segundo álbum del compositor. Fueron conciertos multitudinarios en el Estadio Obras donde las coristas tuvieron una tarima para ellas en el escenario: “Las tres veíamos todo el público desde muy arriba por el lugar que teníamos asignado. Participamos de varios temas y tuvimos la enorme alegría de compartir esos conciertos”, recordó Bonardi, quien además es jurado de los Premios Gardel desde 2009. 

Se viene el momento de florecer en vivo para Maldito tango, una asignatura pendiente que se hizo esperar demasiado. 

Te puede interesar
Lo más visto