
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Columna de Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos08/01/2022 TribunaEn toda carrera musical, la capacidad para adaptarse a los cambios e imprevistos que presenta el camino define el carácter de una agrupación. Es lo que sucedió la temporada pasada con Lavanda Ámbar, que sorteó todo tipo de situaciones -incluida la pandémica- hasta coronar un final con broche de oro. El grupo local nació en el 2018 como Mostaza y a mediados del año pasado decidió mutar su nombre a Lavanda Ámbar. Al poco tiempo del cambio, el guitarrista y cantante Juan Cruz Coria -uno de los miembros fundadores- decidió dar un paso al costado y la formación quedó como trío: Juan Pablo Escobar (teclados y voz), Alejo Girardini (bajo, voz y coros) y Francisco Valenzuela (batería). No pasó mucho hasta la incorporación de Lucas Zandri (ex integrante de Liverbit), quien se sumó dando una mano en percusión y guitarra. El jueves 2 de diciembre, la banda ganó el certamen de talentos Escenario Open TV, en una final llevada a cabo en el anfiteatro municipal Luis Amaya. De todo eso hablaron con TRIBUNA los músicos de esta ascendente agrupación rockera.
Chau Mostaza, hola Lavanda Ámbar
Uno de los primeros shows en el 2021 -tras la primera cuarentena pandémica- fue en febrero con La Trova, el colectivo de músicos riotercerenses conformado por solistas y grupos. Los Mostaza ya tenían en mente modificar su nombre, lo que tras un proceso de debate interno se convirtió en Lavanda Ámbar. El cambio vino con la edición de los temas propios “Motivos” (Live Session) y “Desencuentro azul” ya con el nueva denominación. La decisión se dio a conocer con un comunicado a mediados de año y lo estrenaron en Escenario Open (ex La Grieta), el reducto de calle Alberdi. Ese sitio luego sería el puntapié para el trayecto que los llevaría a ganar el Escenario Open TV, concurso televisivo que culminó en diciembre. Pero algo que nadie esperaba aconteció con la partida de Juan Coria, quien se alejó en buenos términos y se radicó en Córdoba por motivos laborales. La banda siguió tocando, primero como trío -sin guitarra- y luego se incorporó el músico local Lucas Zandri en percusión. La reestructuración cambió sustancialmente el sonido de Lavanda Ámbar, que se tuvo que adaptar a la nueva formación y modificar los arreglos de los temas. Hay que recordar que la agrupación, como Mostaza, había obtenido el primer puesto en el Concurso de Música Juvenil 2018 organizado por la Municipalidad de Río Tercero.
La banda fotalecida
Lo que a priori hubieran sido circunstancias difíciles de superar, significó para el grupo un proceso que los fortaleció en todos los aspectos. La adaptación no resultó sencilla pero a medida que pasaban los shows la formación se potenciaba y ganaba confianza. Mientras tanto, iban superando instancias en Escenario Open TV, el concurso multidisciplinario que comenzó en agosto y culminó en diciembre. En el primer llamado hubo más de 50 inscriptos para audicionar, de los cuales quedaron 32 seleccionados para iniciar el desafío. Lavanda Ámbar fue pasando las etapas, creciendo además en la parte escenográfica y actoral con cada paso: “A partir de la tercera instancia, invitamos a Diane Rojas Pérez para que armara toda la parte escénica y audiovisual. En la cuarta -la semifinal- también la convocamos para que actuara e hiciera una performance de acuerdo a una canción que compusimos. En la final, durante el tema ‘Solo’ llamamos a Tomás Rodríguez para que organizara una intervención con jóvenes sobre las explosiones de 1995. Salió algo muy impactante y emotivo”, señaló el baterista Francisco Valenzuela.
En la finalísima, cada participante podía interpretar dos canciones y Lavanda Ámbar hizo los temas propios “Laberinto” y “Solo”. Con este último, más el recuerdo de la mayor tragedia de la ciudad, cautivaron a todos -público y jurado- en el anfiteatro Luis Amaya. Esa intervención significó uno de los puntos altos de la escena musical 2021 y puede verse en la plataforma del Canal de la Cooperativa y en las redes sociales del programa.
Fechas importantes y planes
Dentro de las actuaciones que tuvieron a lo largo del año se puede destacar el Encuentro Cultural No Durmai 2021, que retornó de manera presencial en la Plaza San Martín y el anfiteatro municipal Luis Amaya. Tras ese show, les tocó cerrar la fecha del 24 de noviembre del Festival por la Memoria, que se desarrolló en el Centro Comunitario Casino. Además, compartieron escenario con Ovo y Los Peces, Sira, Cosme del Futuro, Aura, Yuyú, Murga La Severina, Aletheia, El Viajante y el solista cordobés Javier Pittorino, entre otros artistas. El objetivo ahora pasa por aprovechar el premio del concurso -dinero en efectivo- para grabar canciones con una buena producción y expandir las actuaciones a otros lugares de la provincia. Temas musicales sobran y ahora viene la etapa de elegir las obras que se registrarán en un estudio. El concurso los movilizó, en medio de una transición, para salir de la zona de confort y crecer en todos los sentidos. El sonido del grupo giró hacia un estilo más emparentado con el soul y también se animaron a experimentar con canciones románticas. Después de semejante temporada y de haber sorteado múltiples desafíos, nada parece imposible para Lavanda Ámbar.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.