
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Un nuevo sitio cultural, al aire libre y con mucha naturaleza.
Artes y Espectaculos05/02/2021 TribunaHace unos días se inauguró “Campo Mostrenco” Cultura a la intemperie, en el Quebracho, en una casa de campo, aunque se debiera decirde sierra, donde está enclavada la casa del poeta, y profesor Ariel Liendo, hay una tranquera, unos 500 mts antes del cruce que va a Río Cuarto (desde Río Tercero, a la izquierda) Se inauguró con una Charla y recital musical. “Oficios contados y cantados” Lo primero estuvo a cargo del politólogo Mariano Saravia, y la música la aportó Pachi Herrera, un jujeño radicado en Icho Cruz con su familia, ex integrante de los Inti Huayra. Agrupación con la que visitó hace años a Río Tercero. Es autor junto con el músico riojano Ramiro González del conocido tema “Pachamama” que fue grabado porRamiro González, Bruno Arias, Dúo Coplanacu, Chechelos, Juan Iñaki con Raly Barrionuevo.
Mariano Saravia es periodista, escritor, docente universitario y conferencista. Sus especialidades son la política internacional, el periodismo histórico. Militante de los DDHH y de la Patria Grande.Conductor del programa Mirada Sur, sobre política internacional e integración sudamericana, que se emite por CBA24n de Córdoba. Y columnista de política internacional en Canal 10 y Radio Universidad de Córdoba, Radio Del Plata de Bs As. Titular de la materia Política Internacional de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
Fue mágico, por el entorno natural, por las “lucecitas montadas para escena” y por la propuesta artística intelectual. Apenas llegado, y con el distanciamiento social adecuado, unas 60 personas, disfrutamos de una noche estrellada, solo interrumpida por los teros, asustados por la presencia forastera, y luego de los bocados de entrada, comenzó la música macerada con comentarios, relatos, reflexiones. Mientras la cerveza, el vino, lo comentarios, y el cierre de la primera parte, vino lo que podríamos decir la peña.
Invitado por Mariano Saravia, recite un poema, que fue emocionante por el marco humano presente. Sonia Farrell cantó “Argentina, por qué te quiero tanto” Lía Villafañe, leyó su poema inspirado en el atalaya de La Perla y el cierre fue magnífico, cuando Pachi Herrera, se prestó gustoso con su guitarra, Joaquín Peirone con su saxo, y Pini Nicosia, interpretó “Barro tal vez” de Spinetta, en homenaje al Día del músico y vinieron los bis y muchos aplausos.
Ahora se viene, una segunda oportunidad para disfrutar de “Campo Mostrenco” porque el viernes 12 de febrero, horas antes del Día de los enamorados, se concretará “Viernes del Alma” con Calle Vapor en El Quebracho. Calle Vapor que tiene a dos riotercerenses como protagonistas a Emilio Peirone, y Fabricio Boretto presentarán algunos temas del disco de estudio titulado “Árbol de la esperanza mantente firme” que como su nombre lo indica, tiene a la naturaleza y la importancia de su cuidado y preservación, y lo harán debajo del gran árbol que oficia de escenario, con un tractor naranja, no amarillo, de telón de fondo. “El nombre del disco fue tomado de una leyenda que figura en una recordada pintura de Frida Kahlo.
Sus temas “Tienen una búsqueda más poética y reflexiva” pero no faltarán, seguro, los temas de la tradición Afrolatina, caribeña, cubana. No se podrá bailar por protocolo, pero será una noche diferente.
Tendrá un derecho de espectáculo muy accesible de $400 pesos, un bufet y se pueden hacer las reservas al 351 5738911 se puede abonar por Mercado Pago. Link de Calle Vapor https://mpago.la/21qdLoR
Mario Trecek
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.