
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
El encuentro cultural que tradicionalmente se llevaba a cabo en la plaza San Martín, se realizará ahora vía streaming. Será del 20 al 22 de noviembre. Artistas y artesanos grabarán videos.
Artes y Espectaculos02/11/2020 TribunaLa cultura no es una actividad de tiempo libre, sino lo que nos hace libres todo el tiempo”. Bajo este lema se realizará en noviembre próximo el Encuentro Cultural Río Tercero No Durmai. La 20ª edición será con formato virtual, vía streaming, adaptándose así a los tiempos de pandemia. Se desarrollará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de noviembre.
Inicialmente el encuentro tendrá lugar durante tres días, aunque podría extenderse si la cantidad de inscriptos supera a la prevista por los organizadores. Hasta ayer se continuaban receptando las planillas de los interesados en sumarse a este evento que logró trascender a nivel provincial.
Modalidad
Desde el colectivo que organiza el encuentro se explicó que la modalidad debió adaptarse. Debido a que la presencialidad ya no será posible, cada artista grabará un video con su actuación, material que luego será transmitido durante los días del evento. Facebook, Instagram y Youtube serán los canales de difusión del No Durmai.
Como en las anteriores ediciones todas las artes estarán presentes. Incluso se ha previsto que los artesanos también puedan participar. “Sugerimos que el que desee hacerlo grabe un video explicando cómo crea sus artesanías”, indicó Natalia Zapata, integrante del grupo organizador.
Aunque en principio se pensó que quizás en noviembre el encuentro podría haberse desarrollado normalmente, en su escenario natural -la plaza San Martín- con el correr de los meses esa idea debió ser descartada y rápidamente los organizadores trabajaron en esta nueva alternativa.
Ayuda a los artistas
Aunque en los 19 años que lleva desarrollándose el encuentro ningún artista cobró para participar, en esta ocasión se ha dispuesto una modalidad para ayudar a un sector que ha sido fuertemente castigado por la pandemia. “Le hemos dado la posibilidad a los artistas, que aquellos que quieran, en sus grabaciones publiquen un CBU o un código QR para que las personas que lo deseen puedan hacer algún aporte económico. Esto es opcional”, indicó Zapata.
“El rubro artístico es uno de los más perjudicados y pensamos que esta puede ser una forma de colaborar”, apuntó.
El los próximos días se dará a conocer el cronograma con los horarios en los que se podrá acceder a cada una de las presentaciones.
El No Durmai es un espacio cultural que integra diversas expresiones artísticas. Manifestaciones que se van sucediendo simultáneamente: desde lo musical a lo teatral, audiovisual o corporal. La plaza San Martín y el anfiteatro Luis Amaya alojaban a estas producciones que se desarrollaron siempre dentro de un ambiente familiar, rodeado de genuina artesanía e intercambio de vivencias. En este 2020 esa reunión no será posible bajo estas características, sin embargo los organizadores han querido mantener el espíritu de encuentro.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.