
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
Por Maxi Carranza.
Artes y Espectaculos17/10/2020 TribunaSe acerca fin de año y los balances anuales comienzan a surgir en todos los órdenes, incluidos los musicales. El repaso de los discos publicados en esta temporada tan particular dirá que uno de los mejores es Corazonada, de la cantante Isabel de Sebastián.
El ecléctico material es el segundo de su carrera como solista e incluye composiciones propias junto a versiones de “Pequeño vals vienés” (Federico García Lorca-Leonard Cohen) y “Si no hay nada más” (Isthatallthereis), popularizada por Peggy Lee. También grabó el famoso poema “La Paloma” de Rafael Alberti, musicalizado en esta ocasión por su hijo David Telson. La obra tiene nueve temas e invitados como Daniel Melingo en voz, la rosarina Euge Craviotto (del grupo Mamita Peyote) y el norteamericano Bob Telson en piano.
De una metrópili a otra
Isabel de Sebastián comenzó a cantar a principios de los ochenta con las Bay Biscuits, un colectivo de rock teatral, considerado la primera banda de chicas del país. En la formación estaba Vivi Tellas y Fabiana Cantilo entre otras y llegaron a acompañar, como coristas, a Los Redondos de Ricota en sus comienzos. Luego formó Metrópoli, un grupo que grabó dos discos y dejó clásicos como “Contractura” y “Héroes anónimos”, este último rescatado para las nuevas generaciones por Catupecu Machu en 1998. Tras la disolución de Metrópoli y cuando se disponía a grabar su primer álbum como solista en Nueva York, conoció a Bob Telson, músico norteamericano con el que formó familia en Estados Unidos. Su pareja fue el autor de la banda de sonido de la película “Bagdad Café” y el tema “Callingyou”(incluido en el film) fue grabado por CelineDion y George Michael por dar solo algunos nombres. En nuestro país fue interpretado por Pedro Aznar y (obviamente) por Isabel de Sebastián en un disco que hizo con Bob Telson. En La Gran Manzana, la cantante estuvo más de una década, dedicándose a cantar y producir espectáculos de tango. Retornó, en un viaje al más acá, a la Argentina en 2013 para presentar su demorado material propio, con el que ganó un Premio Gardel al “Mejor Álbum Pop Femenino”.
9 de corazones
El tarot diría que el 9 de corazones es la carta de la fortuna y la alegría. En la baraja sonora de Corazonada hay nueve títulos con diferentes climas y casi no hay rock, aunque habría que plantearse ¿qué es el rock hoy? En el repertorio conviven sin prejuicios el bolero con el carnavalito y la milonga entre temas propios, de amigos como Melingo y otros ya mencionados del plano internacional. Sin dudas, una de las interpretaciones más caras a los sentimientos (familiares) de Isabel de Sebastián es “La paloma”, de Rafael Alberti. El poeta español fue pareja de su abuela paterna y los dos vivieron exiliados de su patria en Argentina, con estadía en Córdoba. El poema fue inmortalizado, desde la canción, por Serrat, Mercedes Sosa, Ana Belén y José Carreras con el nombre de “Se equivocó la paloma”. En este caso, los versos fueron musicalizados por su hijo David, en una nueva versión de este clásico mundial. Con Alberti hay una historia previa, cuando la vocalista grabó en el disco Privé (1986) de Luis Alberto Spinetta y le acercó al “Flaco” un libro del escritor para que musicalizara un poema. El cantautor se llevó la obra y al poco tiempo la devolución fue “Canción del ángel triste” una joya que finalmente integró el primer álbum de Isabel de Sebastián en 2013. Si nadie dice lo contrario, sería el único poema ajeno al que Spinetta le puso música y fue registrado en un material.
Córdoba
Los recuerdos de nuestra provincia la remiten a Metrópoli y a los míticos festivales de La Falda o el Chateau Rock, este último en la capital cordobesa. Del encuentro serrano de principios de los ochenta guarda anécdotas no tan gratas: “En La Falda, nos tocó justo antes de Los Violadores y teníamos una estética más emparentada con Virus, un pop moderno. Se habían puesto de moda las escupidas, incluso si les gustaba un grupo. Es horrible lo que les voy a contar. Usaba un tapado negro y no me lo pude sacar durante el show porque terminé toda escupida por el público que estaba en la primera línea. Además nos tiraron botellas y frutas, salí del escenario, lo miré a mi productor y le pedí que por favor me sacara ese tapado. Fue un momento de quiebre en el que me replanté los lugares a dónde tocar”, expresó a este periodista. También recuerda que esa misma noche, en la que tocó Charly García, se robaron todos los equipos del escenario. Los músicos estaban en el hotel y veían como pasaba el público con parlantes y pie de micrófonos. De todos modos, la cantante no guarda rencores con Córdoba sino todo lo contrario: “Pasó en La Falda como podía haber pasado en otro lado pero Córdoba tenía las ganas de generar estos festivales que eran importantes para los músicos y de los que estoy agradecida”, señaló de Sebastián a TRIBUNA.
Mensaje esperanzador
El título del disco y el recorrido por la selección de temas invita a mirar la realidad desde otra perspectiva. La autora lo explica de esta forma: “En definitiva es un mensaje vitalista y que no es triste. En un momento como el que estamos viviendo, todos tenemos un estado de desilusión. No te voy a decir que el álbum se adelantó a lo que está pasando, pero tiene una sensación de melancolía, que es en la que nos sumió el Covid, pero una melancolía muy vital. En todo el disco hay algo de alegría, de que se puede atravesar esta situación pero sin negar la crudeza de lo que sucede”. Hasta ahora la producción posee tres singles con sus respectivos videos: “Todo baila”, “Pequeño vals vienés” y “Milonga del adiós”. El trabajo estuvo producido por la cantante más el aporte de Mauro Cambarieri y David Bensimón, sus colaboradores habituales desde hace años y coproductores.
El comienzo de la pandemia encontró a la artista en Nueva York-ahora está en nuestro país- y el contexto la impulsó a escribir crónicas periodísticas que se publican en El cohete a la Luna y también en su sitio web isabeldesebastian.com/blog. Columnas en las que mezcla música con el análisis político de esta temporada pandémica. Más que nunca, el pálpito de esta artista se concretó en un álbum que late con grandes canciones.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.