
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
La escena cordobesa de rock no deja de sorprender con agrupaciones por demás originales que editan -de manera independiente- excelentes discos. Uno de los nombres que está dando que hablar son los Quieto Poliéster. Banda de la capital provincial que se encuentra presentando su primer disco titulado Criatura.
Artes y Espectaculos23/06/2018 TRIBUNAMaterial grabado, en gran parte, a través de un beneficio del INAMU (Instituto Nacional de la Música). El CD posee nueve temas de factura propia y en la mezcla participó, junto a otros técnicos, el riotercerense Federico Guevara Olguín. Los Poliéster se autodenominan como un "Septeto Filarmónico Supersónico, que todas las noches de luna llena se transforma en un licántropo insaciable de ula ula" según expresa la página oficial de Facebook. Vienen trajinando escenarios desde 2009 con varios cambios en la formación. La actual está integrada por Nicolás La Rocca (flauta), Mateo Massanet (clarinete), Nicolás Kuitca (voz y guitarra), Hernán Rodríguez (violín), Fernando Esteban (composiciones, teclados y acordeón), Mauricio Diez (bajo) y Nicolás Pijuán (batería). El disco se presentó en recitales que agotaron entradas con una puesta teatral que incluyó escenografía, guión, actores, acróbatas y vestuario. Esto sin contar los músicos invitados como el grupo vocal Ellos (quienes grabaron en el disco de QP) y varios coreutas.
Criatura
El repertorio de la flamante criatura de la orquesta llama la atención, en primer lugar, por los títulos de las canciones. La apertura es con Cosifíquenme, seguida de Estoy enamorado de Mirta Legrannd. Tópico que ya ha sido abordado por varias bandas de rock nacional a lo largo de la historia. La diva de la TV ha sido blanco de Alejandro Lerner (Mediodías con amor), La Renga (Buseca y Vino Tinto) e Intoxicados (Reggae para Mirtha). Cristian "Pity" Álvarez incluso fue más lejos y en el DVD de Intoxicados hay un clip que parodia el programa de Mirtha (La Grande) de Tinayre. Hasta el momento ningún grupo había utilizado, como hicieron los Poliéster, el nombre/seudónimo completo de la estrella. La letra es imperdible: Ella es la rubia cuadrada/reina de la pavada/en su trono, glorificada/tiene entre sus dedos diamantes/ serpientes y elefantes/ aunque esto no es lo relevante/Estoy enamorado de Mirtha Legrannd/que tragedia que el amor sea ciego, y no se pueda evitar (estribillo). Es lo que dice la primera estrofa en una composición de un sarcasmo notable. Nicolás Kuitca, el cantante del grupo, supo declarar que "lo de Mirtha no deja de ser un homenaje kitsch y de protesta a la vez, a cierto pensamiento o ideología".
Los otros temas se denominan Me vendieron Kriptonita, Tiempo de Paranoias, Quieto, Santos Cautivos, Por favor, Thusam, Las primeras visiones esquizoides de Isaac y Nosferatu, que cierra el álbum.
Orígenes
Lo llamativo -o no tanto- de esta orquesta de siete integrantes son los orígenes porque comenzaron tocando música gitana instrumental. Con esta propuesta llegaron a grabar un EP (extended play por su sigla en inglés) que no tuvo mayor repercusión. Las presentaciones habituales eran en las fiestas Bubamara, que convocaban nombres de la escena balcánica. Género que supo popularizar en sus películas el serbio Emir Kusturica. No solo en sus largometrajes, ya que el director también tuvo su banda de rock balcánico llamada No Smoking Orchestra. Agrupación con la que llegó a tocar en nuestra provincia en más de una ocasión.
El giro al rock en formato canción sucedió cuando ingresó a los Poliéster Fernando Esteban. El acordeonista y compositor aportó los temas que dieron forma a Criatura, el reciente trabajo discográfico. El abanico de ritmos se abrió y el material contagia ska, reggae, rock, ritmos de Europa del este y un tema instrumental. Las letras destilan humor e ironía, lo que acompañan con excelentes gráficas que se pueden apreciar en las plataformas de videos.
Federico Guevara Olguín
El músico riotercerense está radicado en la capital provincial hace varios años. Es egresado de La Metro con el título de Técnico Superior en Sonido. Carrera de la que supo coordinar el plan de estudios durante bastante tiempo. También está metido de lleno en SONAR, la Asociación Civil de Músicos/as Independientes de Córdoba. En esta organización conoció a Nicolás Kuitca y Mateo Massanet, integrantes de los Quieto Poliéster. De ahí a colaborar en el disco del septeto fue un paso lógico y una tarea nada sencilla por la formación tan particular de la banda. Tuvo que arreglar las líneas melódicas de los instrumentos de orquesta (flauta, clarinete, violín) con una base de rock (guitarra, bajo, teclados y batería). Según Nicolás Kuitca, vocalista de los Poliéster, "Fede fue fundamental en la concepción del sonido del álbum. Logró grabar y conjugar todos los sonidos orgánicamente para que no se pierda nada". En la actualidad, Guevara Olguín tiene a su cargo el Área de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. Mientras tanto sigue grabando y ahora está trabajando en el próximo disco de los MJC, trío integrado por el bandoneonista local Pablo Jaurena. Tercer compacto en la carrera de Martínez, Jaurena y Ciavattini, que se espera con mucha expectativa.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.