
Spineta ahora se hizo libro de fotos, que repasan su trayectoria pública y privada
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Radio T
El filme, que documentó la vida de tres trolebuseras en la carpa que instalaron durante frente a la Municipalidad de Córdoba tras ser despedidas, se estrenó en la 8ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.
Artes y Espectaculos07/09/2020 TribunaMuchos son los riotercerenses talentosos distribuidos en distintas partes del país e incluso del mundo, que hacen de su arte un orgullo para esta ciudad. Bailarines, plásticos, músicos, fotógrafos y realizadores audiovisuales integran esa larga lista. Entre estos últimos figura Natalia Comello, quien es coordirectora de “Andá a lavar los platos”, un filme cordobés que participa por estos días en la 8ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (Fidba).
El filme -ganador de la sección respectiva del Polo Audiovisual de Córdoba 2018- sigue a Érica Oliva, Viviana Chiatti y Susana Cardozo, tres trabajadoras del transporte público que en 2017 desafiaron los mandatos sociales sobre la mujer con una verdadera gesta política: luego de ser despedidas injustamente, montaron una protesta frente a la Municipalidad de Córdoba durante más de un año, viviendo apenas en una carpa.
El documental tiene una duración de 70 minutos y compite en la sección Largometrajes Argentinos del encuentro que finalizará el 30 de septiembre.
“Frente a la presión mediática, a la ausencia estatal y los mandatos sociales, ‘Andá a lavar los platos’ muestra cómo transitan la deconstrucción de ese enunciado que señala como evidente la pertenencia de la mujer al ámbito privado del hogar”, adelanta la sinopsis del trabajo.
“La película surgió a partir del paro de transporte de 2017, luego de que fueran despedidos varios trabajadores y trabajadoras. Nos llamó la atención la presencia de las mujeres que manejaban los trolebuses en las protestas y el discurso que tenían en los medios: verlas ocupar un lugar que por lo general no está reservado a ellas en el espacio público. Al enterarnos de que como método de protesta habían armado una carpa y estaban habitándola, nos acercamos a conocerlas y tras las primeras conversaciones decidimos acompañarlas en ese transitar de lucha, donde no sólo están atravesadas por el conflicto laboral sino también por otros vínculos con otros actores sociales, como los medios, los usuarios, las personas que pasan por allí sin verlas”, contó Natalia a medios cordobeses.
La riotercerense comparte la dirección del filme con Bahía Flores Pacheco. La película se terminó de grabar el año pasado y recién ahora pudo estrenarse ya que la pandemia postergó el lanzamiento.
“El proceso de la película fue hermoso porque, de algún modo, todas ocupábamos roles que históricamente están reservados a hombres: nosotras como equipo técnico audiovisual y ellas como conductoras de transporte público. De allí también que se generaron lazos muy cercanos que nos permitieron hacer otro proceso, ya que nosotras no queríamos hacer entrevistas sino que la cámara captara su cotidianeidad en esos días, en esa carpa”, detalló Natalia.
Comello (1985) es Comunicadora Social, egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y se dedica actualmente a la realización audiovisual. Fue guionista y productora de “Espejos” (2015), ganador del concurso nacional de Defensoría del Público sobre derechos y género; jefa de producción de “El Tono” (2017). guionista y co-directora de “Córdoba Sinfonía Urbana” (2017) estrenado en 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Natalia vivió varios años en Córdoba y en 2016 regresó a Río Tercero, donde ejerce la docencia y trabaja en radio.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.