Radio T

Sarmiento & Salinas, con espíritu ecléctico

El dúo lanzó su álbum “La canción insurgente”.

Artes y Espectaculos22/08/2020 Tribuna
ARTES Dúo

Por Maxi Carranza

Sarmiento & Salinas es un dúo poético-musical de Córdoba formado por Claudio Sarmiento y Carlos Salinas, quienes acaban de lanzar su primer álbum independiente titulado “La canción insurgente”. El material incluye 11 composiciones propias más una particular versión del clásico de Leonard Cohen “Everybody knows” (Todos el mundo sabe), traducida al español por Sarmiento y llevada al ritmo del cuarteto cordobés. 

 Los músicos se conocieron estudiando Lengua y Literatura en el profesorado de Villa El Libertador -anexo del Instituto Simón Bolívar- en la zona sur de la capital cordobesa. Carlos Salinas ya era  Comunicador Social egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, dedicado hace años a la escritura literaria y con antecedentes rockeros en su currículo. Por su parte, Claudio Sarmiento estuvo muy vinculado al folklore y fue parte del grupo Folklore por cinco, con el que llegaron a grabar un material de estudio. De aquellas primeras juntadas para estudiar las materias de Lengua surgió una afinidad musical que decidieron llevar a los escenarios de La Docta y luego a un álbum de 12 temas. Cabe aclarar que los dos terminaron la carrera de Lengua y Literatura, aunque solo Carlos ejerce la docencia en un establecimiento educativo de nivel medio.

Antecedente Docto

 Como se mencionó antes, el álbum incluye un repertorio de 12 canciones: “Los fantasmas” (Claudio Sarmiento), “Parece ser” (Carlos Salinas), “El socavón de tu pelo” (Salinas-Sarmiento),  “Voy” (Sarmiento), “Vuelvo” (Salinas), “Cuando el dolor deja de ser llanto” (Salinas), “La incertidumbre del amar” (Salinas), “El bondi de los desvelos” (Sarmiento), “Verano” (Sarmiento), “Todo el mundo sabe” (Leonard Cohen-Sharon Robinson), “Quien debiera” (Sarmiento) y “Mucho me temo” (Salinas). En forma paralela, aldúo Sarmiento & Salinas fueron parte de Doctos un colectivo artístico de amigos formado en 2017. En esta agrupación de poetas y músicos compartieron espacio con Marcos Luc, Agustín Lasa, Edgardo Contizanetti, Enrico Barbizi, Emanuel Orona, Max Sánchez, Agustín Druetta, Nacho Ramia, Mathi Molina y Joaquín Ruíz Pianelli. 

 Con Doctos grabaron la canción “1918”, compuesta por Marcos Luc, con motivo del centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, en 2018. El tema  incluye un fragmento del poema “Doctos” de Carlos Salinas y tiene su correspondiente videoclip en las plataformas digitales. Con varios colegas de este colectivo artístico, Sarmiento & Salinas se volverían a encontrar en el primer disco del dúo.

Todos saben de Cohen

 A modo de adelanto, el grupo decidió presentar en todas las redes sociales “Everybody Knows” (Todos el mundo sabe), la página del poeta-cantante Leonard Cohen (1934-2016). Lo más interesante de la versión es que se adaptó la letra al español, tarea de Claudio Sarmiento, y se transformó en un cuarteto característico. La interpretación además, contó con un videoclip a cargo de la productora Laky Artes de Marcos Luc, usando la técnica del speedpaint para pintar las imágenes. 

 La lectura propia de “Todo el mundo sabe” se suma, en el cancionero nacional, a las versiones de Kevin Johansen llevada al tango y la del grupo punk Cadena Perpetua, esta última con letra en castellano. En realidad, Claudio Sarmiento la escuchó en la banda de sonido de la película “La liga de la justicia”, en la voz de Sigrid, cantante noruega. No pasó mucho tiempo para que el autor cordobés le diera una vuelta de tuerca y la convirtiera en un tunga-tunga como jamás lo hubiera imaginado el autor de “Everybody knows”. En su carrera artística, Cohen fue escritor bastante antes de dedicarse a la música y cuenta con varias obras publicadas entre poesía y narrativa. Según los especialistas,el canadiense hubiera merecido el Premio Nobel de Literatura mucho más que Bob Dylan, quien lo obtuvo en 2016. De todos modos, Leonard Cohen fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, uno de los más importantes del mundo literario.

La canción insurgente 

 El álbum muestra un abanico de géneros que van del cuarteto al reggae pasando por el huayno y el hip hop más algunos recitados poéticos. Tanto Sarmiento como Salinas poseen un espíritu ecléctico y “desgenerado” (definición de Kevin Johansen) en lo musical que va de la mano con algunas letras testimoniales donde aparecen Facundo Rivera Alegre “El rubio del pasaje”, Franco Enrique Amaya, Luciano Arruga, Carlos Fuentealba, Monseñor Angelelli, Paco Urondo y Rodolfo Walsh entre tantos otros. También hay canciones de amor y poemas de Carlos Salinas en “Me temo” e invitadas como María Fernanda Juárez (voz), Tammy Harps(armónica), Renata Díaz (lectura de poema) África (lectura de poema)y Caro Rabe (voz). El material contó con la producción artística de Marcos Luc y fue grabado en Murlonga estudio de Córdoba. 

 Consultado por TRIBUNA, Carlos Salinas anticipa que el segundo corte de difusión será “Parece ser” con fecha de salida para septiembre y tendrá su correspondiente videoclip. Por el momento, el dúo no tiene pensado hacer una presentación por streaming del disco. Más allá de la incertidumbre que genera la situación actual, los músicos van a esperar que se flexibilicen los protocolos para dar un show en vivo con una banda completa. Mientras tanto, están promocionando el álbum y el clip de “Todo el mundo sabe” en los medios de comunicación. 

Río Tercero y Tancacha

 Carlos Salinas nació en Río Tercero, donde todavía tiene familiares directos, y vivió durante su infancia en Tancacha. De adolescente se radicó en la capital provincial donde formó bandas de rock y empezó a publicar libros de poesía. Uno de sus últimos trabajos “…Provecho!!! (Poemas seminales” (2016) lo presentó en nuestra ciudad en el programa radial “Cronopios” que conducen Mario Trecek y Lía Villafañe por LV 26 los sábados a la tarde. Ahora está promocionando un libro de audios titulado “Encuarentenado” (poemas confinados) el cual puede escucharse en YouTube. 

 Por otro lado, Carlos Salinas posee una sección todos los domingos en Radio Continental llamada “Habla de calidez”. Este segmento literario se realiza dentro del programa “Gauchaditas musicales”, que conduce Myriam López Sanz, columna donde han sido entrevistados más de veinte escritores. 
 En plena cuarentena, estos militantes de la música no detienen su marcha y “La canción insurgente” es un claro ejemplo de ello. Composiciones de un amplio espectro estilístico con un hilo conceptual donde se unen el amor y el testimonio social.

Te puede interesar
Lo más visto