
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Continuando con la convocatoria realizada por TRIBUNA a referentes, se incluyen aquí las opiniones de algunos de ellos que sirven para intentar comprender el escenario actual y futuro, planteado a partir de la pandemia de coronavirus. Las diferentes posiciones invitan a reflexionar sobre qué mundo nos espera tras el Covid-19.
Locales19/05/2020 Tribuna
Post pandemia, el principal desafío que vamos a tener en el ámbito de la educación tendrá que ver con el acceso a los derechos educativos y a la escolarización obligatoria, y en cómo los afrontamos de manera colectiva entre todas las áreas que formamos parte del sistema. Observamos y se hacen evidentes las desigualdades y dificultades en el ámbito educativo, principalmente en el acceso a la educación obligatoria. El desafío será trabajar hiperconectados entre todas las áreas que integran el sistema para remediar esta situación y trabajar para garantizar la igualdad, lo cual se logra con acciones concretas y manteniendo coherencia entre la palabra y los hechos.
Dentro del espacio que ocupo en el estado municipal, tendremos que acompañar este proceso de transformación y lograr que los niños, niñas y adolescentes de Río Tercero tengan las mismas oportunidades de poder desarrollar su proyecto de vida en la ciudad. Ese proyecto de vida no involucra solo el aspecto educativo, sino que también abarca lo social y económico, y de esa manera lograr la concreción de los derechos fundamentales.
Por otro lado, los desafíos pedagógicos propios de la pandemia, son los virtuales y la no presencialidad. Y una meta fundamental donde la escuela tiene su principal misión -además del proceso de aprendizaje y enseñanza- es en la construcción de ciudadanía.
Esto también nos interpela y nos pone en tensión en cuanto a cómo construimos una ciudadanía nueva, y esa ciudadanía basada en la de la solidaridad y no en el egoísmo propio del "sálvese quien pueda". Tampoco en la lógica del capitalismo neoliberal que nos enseña a ser ciudadanos dentro de un mundo productivista, sino que deberemos aprender a ser ciudadanos de un mundo de lazos solidarios donde sabemos que no nos salvamos solos sino que lo hacemos con el otro.
Estos desafíos son los mismos que vamos a tener como sociedad, porque como sabemos, la educación está estrechamente ligada al proceso de desarrollo social.
Presidente del Tribunal de Cuentas
Es difícil poder predecir cómo y de qué manera cambiarán nuestras vidas después de esta pandemia que azota al mundo, no se puede hacer futurología y creo que nadie puede saberlo. Podríamos suponer qué puede pasar o cuál será el comportamiento de la sociedad, focalizándonos en lo que sucedió en la historia de los pueblos que fueron alcanzados por distintas catástrofes y cómo reaccionaron ante las mismas.
Aquellos países que fueron arrasados por la Primera y Segunda Guerra Mundial son un ejemplo a analizar; en la primera Francia, Inglaterra, EE.UU, Japón, Alemania, etc. perdieron millones de vidas en un conflicto que se esperaba de unos días y se extendió por cuatro años. La segunda, más sangrienta aún, con un escenario similar en cuanto a países involucrados, dejó más de 60 millones de muertos.
Si hablamos de catástrofes sanitarias la viruela, el sarampión, la gripe española o la peste negra, diezmaron la población europea en particular. O el VIH con 36 millones de afectados (aún sin vacuna efectiva). La gran mayoría de estos países afectados sanitariamente y con economías que cayeron más del 30 % se recuperaron con mucho esfuerzo, transformándose en potencias mundiales en todo sentido.
Las consecuencias políticas son aún más inciertas pero menos preocupantes en el escenario actual, aunque la amenaza latente de un rebrote podría cambiar el resultado final.
La pandemia que hoy estamos sufriendo está afectando a más de 4 millones de personas, con más de 300.000 muertes y que tiene como países más perjudicados a EE.UU, Rusia, Reino Unido, España, Italia y ahora Brasil.
Argentina, afectado "aparentenente" de menor manera (quizás por medidas preventivas acertadas, por su ubicación geográfica o porque como sostienen algunos, no tenemos los testeos necesarios), intenta con un gran sacrificio de toda la sociedad, sobre todo en lo económico y social, salir de la mejor manera y con la menor cantidad de víctimas posibles. Las consecuencias económicas son y seguramente serán a futuro devastadoras, sin embargo creo que la recuperación no dependerá solo de lo económico sino del desarrollo epidemiológico de la enfermedad.
Las consecuencias políticas son aún más inciertas pero menos preocupantes en el escenario actual, aunque la amenaza latente de un rebrote podría cambiar el resultado final.
Los países en desarrollo como el nuestro tienen además la incertidumbre de que la emisión monetaria para cubrir las necesidades más preocupantes y urgentes de sus ciudadanos, pueda generar un proceso inflacionario, pobreza y desinversión que también se traducen en vidas. Dicen que crisis es igual a oportunidad y tengo la esperanza de que nuestro país salga fortalecido lo más rápidamente posible de esta triste realidad. No hay lugar para debates políticos ni grietas que tanto daño hicieron. No sé si cambiará algo en nuestras vidas o en nuestra ciudad (probablemente sí). Solo anhelo que así como se trabaja de manera amalgamada en la pandemia, esa misma conducta se prolongue en el tiempo, dejando de lado mezquindades políticas y podamos ser aquel país que todos soñamos y merecemos. Creo que no es imposible, solo dependerá de nuestra voluntad.
Si de coronavirus, pandemia y aislamiento hablamos, lo primero que hay que reconocer es que las primeras medidas del Gobierno nacional para enfrentar la situación fueron acertadas y esto concedió tiempo para preparar el debilitado sistema de salud de nuestro país.
En paralelo el campo no paró, siguió produciendo carne, lácteos, granos ,verduras, es decir, alimentos, lo que permitió que no hubiera desabastecimiento. Toda la tarea del sector agropecuario debió dar un giro de 180 grados para adecuarse y así se intensificaron las medidas de seguridad: guantes, barbijos, antiparras, no se compartieron más herramientas con cabinas, cada uno con su mate y ni siquiera un ritual como el de las comidas que normalmente se comparte en el campo, pudo seguir adelante, todo adecuado a lo que los protocolos de seguridad exigían. Nuevamente el campo se adaptó a la situación y estuvo a la altura.
Con el pasar de los días y desde nuestro sector observamos la necesidad de flexibilizar el trabajo en distintos rubros para comenzar una recuperación económica que va ser lenta y en la cual el campo tendrá un papel preponderante, pero esto deberá ser sin descuidar las medidas sanitarias que tan celosamente defienden las autoridades.
Como positivo queda la solidaridad demostrada por el pueblo para colaborar con los más necesitados y es para destacar también el hecho de que las instituciones locales se pusieran a disposición del intendente y su equipo de trabajo tanto para ofrecer espacios físicos como para brindar colaboración para el armado del Centro de Campaña en el Campus de Lourdes.
Una vez más nos quedará como aprendizaje que tenemos que trabajar todos juntos, pero de verdad, juntos en el más estricto sentido de la palabra. Queda claro que solos nada logramos, rescatemos lo bueno de esta difícil e inédita experiencia que hoy nos toda afrontar.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.