
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Entrevista con Marta Santi, es médica infectóloga y recomendó ante la duda se debe consultar, pero sin pánico.
Locales21/03/2020 TribunaLa profesional integra el Comité de emergencia sanitaria convocado por el Municipio. Consideró que las medidas son positivas desde el punto de vista del momento en que se las adoptó. Dijo además que la aparición de casos autóctonos de coronavirus es inevitable y recomendó ante cualquier síntoma consultar, pero sin entrar en pánico.
Marta Santi es médica infectóloga (MN 92751-MP 33060) y directora de la Clínica de la Cañada en Río Tercero. Es una de las profesionales a las que le tocará lidiar contra el coronavirus si la enfermedad llega a la ciudad. Desde su experiencia profesional respondió a una serie de preguntas sobre un tema que preocupa hoy al mundo entero.
-¿La epidemia del coronavirus era evitable?
-Es una pregunta que no sé si se la puedo responder porque nadie en el mundo estaba esperando una nueva mutación del coronavirus. Si alguien después de lo que fue el brote de SARS (síndrome respiratorio agudo grave) -en 2002- la hubiese esperado, creo que hubiesen hecho algo para evitarla.
-¿Qué opina de todas las medidas que se han dispuesto hasta ahora, tanto a nivel nacional como a nivel local? ¿Sirven? ¿Son suficientes?
-No puedo dar una apreciación exacta porque como vengo diciendo estamos aprendiendo día a día y las medidas que se toman es en base a la copia que hacemos de otros países o ciudades que se han visto desbordados. Tal vez lo estamos haciendo acertamente porque hay pocos casos en el país, porque se están tomando más rápido que en Italia por ejemplo. Estamos mucho más atentos y no nos sorprende gracias a esto de las comunicaciones porque estamos viendo lo que está pasando en ciudades que en la situación que estamos nosotros ahora no tomaron este tipo de medidas. Pensemos que hoy están cerrando las fronteras entre países y nosotros estamos planteando restringir la circulación entre nuestras provincias.
-¿Aparecerán casos autóctonos? ¿Cuánto cree que tardará en suceder en base a la experiencia de otros países?
-No sé en cuánto tiempo pero es inevitable.
-¿Qué significa esto?
-Hay un cambio que tenemos que hacer a nivel de paradigma de atención. Estamos acostumbrados a una prevención primaria en la salud sobre enfermedades que conocemos y desatendemos algunas que ya están con nosotros como el dengue y el sarampión a los que no les prestamos la suficiente atención. Tuvimos que esperar que pasara esto y que masivamente se encendieran las alarmas para replantearnos qué estamos haciendo a nivel de salud pública mundial. Creo que el cambio vendrá de aquí en adelante a cómo podemos llegar a plantearnos qué puede hacer la salud por nosotros. No alcanzan todas las medidas, han fallado muchísimas otras y esta situación no sé a dónde nos va a llevar.
-¿El coronavirus es más grave que una gripe?
-No lo puedo decir porque estamos transitando el primer brote. Esto lo podríamos contestar el año que viene o en dos o tres meses. Vamos aprendiendo día a día y como parte de una comunidad científica también vamos aprendiendo. Lo que aceptamos es lo que estamos viendo que ayer o la semana pasada fracasó o triunfó en algún lugar. Lástima que son más los fracasos que los aciertos.
Vacuna
-¿Cuánto se cree que demorará en estar lista una vacuna?
-Se empezó a analizar la vacuna en enero en China en vista de la cantidad de casos que aparecieron, pero toda nueva vacuna requiere una cantidad de pruebas, primero de efectividad y luego sobre efectos secundarios. Creo que desgraciadamente falta un tiempo; cuánto no puedo decir porque no está a nuestro nivel ni siquiera predecirlo porque es otro tipo de tecnología la que se necesita y no siempre está a nivel del público en general. Espero que sea en breve, que la ciencia haya avanzado como para que la cantidad de pruebas necesarias y suficientes puedan acortar los tiempos.
-¿Está la Argentina en condiciones de avanzar en una vacuna o para eso hace falta una estructura que no tiene el país?
-En este momento la vacuna la están estudiando otros países que tuvieron acceso más rápido a lo que es la carga genómica del virus y que tuvieron la tecnología puesta en el primer momento. Nosotros no la pusimos desde el primer momento porque no se pensó que se fuera a propagar tanto (la enfermedad).
-¿Está preparada la estructura sanitaria a nivel local para atender muchos casos de coronavirus? ¿Y a nivel nacional?
-No estamos preparados para catástrofes sanitarias. Son muy pocos lugares del mundo los que lo están y hay organismos internacionales que se dedican justamente a ayudar en esa preparación de un lado a otro. No veo que vayamos a una catástrofe sanitaria, pero no estamos acostumbrados a este tipo de movilización sanitaria. Hacemos campañas en pequeña escala o determinados tipos de patologías en prevención primaria. Entonces lo que vamos haciendo es en base a ensayo error de lo que vimos que otros lugares están preparando y donde están muchísimo más complicados que nosotros en estos momentos.
-¿Río Tercero tiene posibilidades de prepararse? ¿Lo está haciendo?
-Una de las medidas a tiempo que se tomó fue llamar a este comité donde la parte pública y la privada están representadas. Un espacio para la discusión y el debate sobre las medidas a adoptar. Y algo para destacar es que muchas de las medidas adoptadas se resolvieron antes que en otros lugares. Hasta hoy la comunicación que hay entre los centros permite que vayamos discutiendo, comentando y aprendiendo unos de otros como para estar preparados ante cualquier tipo de circunstancia.
-Se está trabajando para descentralizar la realización de los test que determinan la presencia o no de la enfermedad. ¿Córdoba está preparada para hacerlo? ¿Cuáles son los laboratorios?
-La descentralización de las tomas de muestra es una medida importante. Tal vez nos quedemos cortos con respecto a otras ciudades en algunos elementos, pero soy optimista y creo que a medida que vaya avanzando el conocimiento los distintos ministerios nos van a ir acercando a las ciudades más chicas los elementos como para que nosotros también colaboremos en esta campaña.
-¿Cuánto demora ahora el resultado?
-Entre que se toma la muestra, se la deriva, se la procesa y tenemos el resultado son entre 48 y 72 horas.
Las medidas
-Han sido suficientemente difundidas las medidas de higiene que hay que tener en cuenta, pero en los últimos días también circuló por la redes información acerca de que habría que quitarse el calzado antes de entrar a la casa. ¿Es esto acertado o no?
-Es una medida más que tenemos que tomar pero no específicamente por el coronavirus. En este momento de gran incertidumbre mezclamos todo, lo que pueden ser medidas de control en general y medidas de precaución específica. Quitarse el calzado puede específicamente ayudar a que no llevemos a nuestra casa tanta cantidad de suciedad. Pero lo que más va a ayudar cuando llegamos a nuestra casa es lavarse las manos, dejar alejado todo lo que llevamos de elementos que pueden estar contaminados, disminuir el contacto interpersonal, principalmente el mate si hemos tenido algún tipo de episodio de congestión de vías aéreas superiores. Y en el caso de los viajeros, respetar los días de aislamiento, notificar a las autoridades santarias de cada una de las ciudades y ser coherentes y generosos con el espacio del otro. Es lo que más nos cuesta. Es muy difícil mantenernos en casa, protestamos por no poder ir al banco, al gimnasio, a la escuela, el instituto de idiomas, a pasear o a una fiesta. Pero tenemos que ponernos a pensar, como se ha demostrado, que esto va a disminuir la circulación de un virus que potencialmente puede llegar a ser muy peligroso.
-¿Definitivamente quedarse en casa es necesario?
-Es recomendable. Hay algunas personas que no podemos hacerlo porque tenemos una obligación en otro lado. Pero aquellas personas que no tienen requerimientos inmediatos para concurrir a un lugar donde se van a conglomerar gente, es bueno que guarde esta distancia social.
La salud local
-¿Se han recibido muchas consultas por personas con síntomas compatibles con el coronavirus?
-Estamos terminando una época estival. Los virus respiratorios son propios de los climas fríos o templados frescos como ahora. Entonces hemos tenido muchísimas consultas de pacientes con congestión respiratoria, bronquial. El cambio brusco de temperatura del fin de semana y la lluvia no han ayudado para que los síntomas se puedan ver claramente. Para que los síntomas de congestión respiratoria sean plausibles de ser COVID19 necesitan sí o sí un segundo ingrediente que es el nexo epidemiológico. Esto es poder asociarse o a un viaje a una ciudad donde hay una alta circulación viral o con una persona que ha estado allí. Si se tienen las dos partes de la fórmula hay que analizar al paciente como caso sospechoso. De esos pacientes sospechosos analizados e interrogados hasta la fecha no tenemos resultados positivos.
-Entonces hay que llevar calma a pacientes que tengan los síntomas pero que no hayan cumplido con la otra parte de la fórmula.
-Exactamente. Tienen que haber tenido contacto directo con algún lugar con alta circulación viral o con alguna personas que haya viajado a ese sitio. Esta es, por el momento, una de las condiciones. Y digo por el momento porque no tenemos todavía una circulación local del virus.
-Una última recomendación para la población.
-La mejor recomendación que puedo dar es la misma que doy a mi familia y a mis pacientes. Ante la duda consulte pero sin pánico; el pánico paraliza. Ante la duda sepan que siempre van a tener un profesional de la salud que va a estar en el teléfono, por chat, por mail, contestando las preguntas. Esto para evitar la congestión de las guardias y también evitar aquellas consultas que perfectamente pueden postergarse hasta después que pasemos esta sensación de incertidumbre
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Se publica un nuevo libro sobre Luis Alberto Spinetta y eso ya significa una celebración para la música argentina y el rock en idioma español.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.