
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Se desarrolló este lunes una asamblea en la sede de la Federación Agraria local, con fuertes críticas a la medida. Indican que el nuevo esquema de retenciones elimina la rentabilidad del sector. Entregarán un petitorio este miércoles en la Legislatura de Córdoba.
Locales17/12/2019 TribunaProductores agropecuarios, comerciantes, representantes de la agroindustria y vecinos, participaron anoche de una asamblea en la sede de la Federación Agraria Argentina, donde se analizaron las últimas medidas del Gobierno nacional que dispuso una suba en las retenciones para las exportaciones agrícolas y pretende sancionar una ley de emergencia nacional.
Los productores alzaron sus quejas por el impacto que tendrá el incremento de impuestos sobre la actividad y adelantaron que este miércoles marcharán a la Legislatura provincial a fin de entregar un petitorio del sector.
Los productores aducen que con la suba de las retenciones la rentabilidad quedará prácticamente eliminada y los colonos “chicos” tenderán a desaparecer porque no podrán enfrentar los costos de una nueva campaña.
“El campo ya no tolera ni un peso más de retenciones, por los altos costos de producción, la distancia a los puertos, los precios internacionales deprimidos y el contexto climático desfavorable para algunas zonas”, graficó a TRIBUNA Adriana Cabo, directiva de la filial local de la Federación Agraria Argentina.
“Con este esquema de retenciones no tenemos rentabilidad y muchos productores van a quedar fuera del sistema”, añadió.
En la asamblea de anoche fue rechazada fuertemente la posibilidad de que sea aprobada la ley que otorgará poderes especiales al Ejecutivo nacional. “En ese contexto se decidió ir a Córdoba el 18 a las 18, para pedirles a nuestros representantes que no voten esa ley de emergencia económica y social, porque eso sería un retroceso democrático”, añadió Cabo.
La dirigente agraria puntualizó la apertura de la convocatoria de anoche. “Estaba el agro, comerciantes, industriales y vecinos en general”.
Los productores plantearon que se desconoce a nivel general lo que aporta el campo y como se desarrolla la actividad, con lo cual se propuso iniciar una campaña de difusión sobre cómo se produce la cadena de valor y cuánto aporta el campo al país.
Con malestar y enojo, algunos productores plantearon frenar las inversiones en el sector, paralizando la compra de insumos, silos, vehículos, máquinas y herramientas.
“El productor gasta su dinero en la ciudad y la zona. En consecuencia el comercio también tiene que acompañar este reclamo”, destacaron los productores.
Con el nuevo esquema de retenciones, la soja pagará el 30%, el maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, aportará el 12%. En tanto, las carnes de exportación pasarán a tributar el 9%, mientras que las harinas, pellets y aceite de soja pagarán el 30%.
“Con estas nuevas alícuotas, el campo vuelve a transferir 1.800 millones de dólares más”, destacó Cabo.
De este modo, según cálculos de los productores, en la soja con un 30% de retenciones, la rentabilidad en Córdoba será del 2% por colono, mientras que en el maíz la ganancia será de solo el 4%.
El campo crea el 25% del empleo nacional. “Con este esquema el productor chico desaparece. Esto ya lo vivimos”, advirtió Cabo, respecto del conflicto de 2008 cuando se intentó impulsar las retenciones móviles con la polémica resolución 125.
“Hace 16 años que el campo aporta por retenciones. Hasta ahora la transferencia de recursos fue de 96 mil millones de dólares. ¿Adónde está esa plata si tenemos más personas pobres que antes”, se preguntó.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.