
Productores agropecuarios locales comienzan a movilizarse en contra del aumento de retenciones
Se desarrolló este lunes una asamblea en la sede de la Federación Agraria local, con fuertes críticas a la medida. Indican que el nuevo esquema de retenciones elimina la rentabilidad del sector. Entregarán un petitorio este miércoles en la Legislatura de Córdoba.
Locales17/12/2019 Tribuna
Productores agropecuarios, comerciantes, representantes de la agroindustria y vecinos, participaron anoche de una asamblea en la sede de la Federación Agraria Argentina, donde se analizaron las últimas medidas del Gobierno nacional que dispuso una suba en las retenciones para las exportaciones agrícolas y pretende sancionar una ley de emergencia nacional.
Los productores alzaron sus quejas por el impacto que tendrá el incremento de impuestos sobre la actividad y adelantaron que este miércoles marcharán a la Legislatura provincial a fin de entregar un petitorio del sector.
Los productores aducen que con la suba de las retenciones la rentabilidad quedará prácticamente eliminada y los colonos “chicos” tenderán a desaparecer porque no podrán enfrentar los costos de una nueva campaña.
“El campo ya no tolera ni un peso más de retenciones, por los altos costos de producción, la distancia a los puertos, los precios internacionales deprimidos y el contexto climático desfavorable para algunas zonas”, graficó a TRIBUNA Adriana Cabo, directiva de la filial local de la Federación Agraria Argentina.
“Con este esquema de retenciones no tenemos rentabilidad y muchos productores van a quedar fuera del sistema”, añadió.
En la asamblea de anoche fue rechazada fuertemente la posibilidad de que sea aprobada la ley que otorgará poderes especiales al Ejecutivo nacional. “En ese contexto se decidió ir a Córdoba el 18 a las 18, para pedirles a nuestros representantes que no voten esa ley de emergencia económica y social, porque eso sería un retroceso democrático”, añadió Cabo.
La dirigente agraria puntualizó la apertura de la convocatoria de anoche. “Estaba el agro, comerciantes, industriales y vecinos en general”.
Los productores plantearon que se desconoce a nivel general lo que aporta el campo y como se desarrolla la actividad, con lo cual se propuso iniciar una campaña de difusión sobre cómo se produce la cadena de valor y cuánto aporta el campo al país.
Con malestar y enojo, algunos productores plantearon frenar las inversiones en el sector, paralizando la compra de insumos, silos, vehículos, máquinas y herramientas.
“El productor gasta su dinero en la ciudad y la zona. En consecuencia el comercio también tiene que acompañar este reclamo”, destacaron los productores.
Con el nuevo esquema de retenciones, la soja pagará el 30%, el maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, aportará el 12%. En tanto, las carnes de exportación pasarán a tributar el 9%, mientras que las harinas, pellets y aceite de soja pagarán el 30%.
“Con estas nuevas alícuotas, el campo vuelve a transferir 1.800 millones de dólares más”, destacó Cabo.
De este modo, según cálculos de los productores, en la soja con un 30% de retenciones, la rentabilidad en Córdoba será del 2% por colono, mientras que en el maíz la ganancia será de solo el 4%.
El campo crea el 25% del empleo nacional. “Con este esquema el productor chico desaparece. Esto ya lo vivimos”, advirtió Cabo, respecto del conflicto de 2008 cuando se intentó impulsar las retenciones móviles con la polémica resolución 125.
“Hace 16 años que el campo aporta por retenciones. Hasta ahora la transferencia de recursos fue de 96 mil millones de dólares. ¿Adónde está esa plata si tenemos más personas pobres que antes”, se preguntó.



Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Más de 55 mil personas asistieron a la Fiesta del Deportista, y en tres días consumieron $600 millones
El evento, con la participación de destacados artistas y oferta en gastronomía, se desarrolló durante tres jornadas. Solo el patio gastronómico facturó 250 millones de pesos.

A 30 años, la Provincia y la Municipalidad honraron a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba. El mandatario destacó que “Río Tercero nunca bajó los brazos” y su vecinos “se abrazaron al pedido de justicia, verdad y memoria”.

"Onda expansiva", de Mario Trecek: un libro con "lenguaje ardiente y filosas metáforas"
La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.




Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.


Myrian Prunotto presidió la entrega de móviles en Rio Seco y Sobremonte
La vicegobernadora estuvo acompañada por los legisladores Flores y Eslava.

Córdoba fue reconocida por OGP por una de sus iniciativas de Gobierno Abierto
La Provincia de Córdoba, como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), fue reconocida en los Open Gov Challenge Awards, en el marco de la Cumbre Mundial de OGP 2025.







