Radio T

Dinosaurios del siglo de las máquinas presenta “Candombe para el César”, el cierre de una trilogía de canciones

Disponible desde el 10 de julio en todas las plataformas digitales, el tema cierra un ciclo iniciado con “Las cosas perdidas”, seguida de “Zambita y pena”, canciones que fueron atravesando distintos paisajes sonoros de raíz popular, rock y folclore, con un pulso contemporáneo.

Artes y Espectaculos - Cine05/08/2025TribunaTribuna
NOTA MAXI

Maxi Carranza

El dúo Dinosaurios del siglo de las máquinas, formado por los riotercerenses Manuel Esnaola (guitarra, voz y piano) y Franco Ingaramo (guitarra, voz y teclados), completa su trilogía 2025 con el lanzamiento de “Candombe para el César”, una pieza que celebra la profundidad poética y rítmica de la música rioplatense. Disponible desde el 10 de julio en todas las plataformas digitales, el tema cierra un ciclo iniciado con “Las cosas perdidas”, seguida de “Zambita y pena”, canciones que fueron atravesando distintos paisajes sonoros de raíz popular, rock y folclore, con un pulso contemporáneo. En contacto con TRIBUNA, los músicos locales hablaron del presente de la formación.

Candombe homenaje
“Compuesto en décimas (estrofa poética de diez versos octosílabos, también conocida como espinela), el candombe recorre con lirismo y fuerza, el tiempo y la memoria, combinando tradición y modernidad. La percusión característica del candombe uruguayo late con sutileza, mientras que la letra -de fuerte carga simbólica- construye una suerte de repaso de la vida que, en el fondo, siempre es la de uno mismo. El cierre de la canción sorprende con la aparición de una murga, aportando color, ironía y emoción, en un claro homenaje a lo mejor de la tradición musical del Uruguay”, señala el dosier de prensa.  Con esta entrega, Dinosaurios del siglo de las máquinas confirma, una vez más, su búsqueda implacable: una música viva, que se nutre del pasado para decir algo nuevo. Una trilogía atravesada por la pena, la esperanza y la palabra. En cuanto a la ficha técnica de “Candombe para el César”, participaron Juan Murúa (guitarras y bajo), Nahuel Barbero (producción, arreglos y mezcla) y Rubén Ordoñez (mastering). Murga: Tavo Panozzo Zenere, José Barrios, Néstor “Negro” Alaniz, Galo Botello y Franco Gerlero. Dirección: Ángel Vilkelis. Arte de tapa: Rocío Congett/@rosacongett.

Atravesados por diferentes músicas
Al ser consultados por la variedad de géneros que desplegaron en los tres simples lanzados en este 2025, Manuel Esnaola comentó: “nosotros estamos atravesados por toda esa música. 
De todos modos, las canciones anteriores, más ligadas al pop-rock, tenían un poco de eso. También Charly y Fito, a nivel nacional, están influenciados por la fusión entre el tango, el folklore y la música rioplatense. En esta ocasión, en vez de ensamblarlo, lo hicimos por separado en tres canciones. En ´Zambita y pena´ se nota que, en la producción, le metimos toda la impronta nuestra y es una zamba modernosa, con máquinas y samples. El candombe surge al principio literariamente, porque primero fue un poema escrito en décimas y lo musical vino solo”, señaló el músico riotercerense, radicado en Córdoba hace años. Cabe recordar que el dúo no compartía material en las plataformas desde 2021, cuando lanzó los simples “Extinción” (el que más reproducciones tiene en Spotify) e “Incendio”, este último con un original detalle de marketing, ya que el grupo lo presentó con una caja de fósforos que lleva el nombre del tema. Otra canción muy recordada de su repertorio es “Chiche”, de 2020, inspirado en la entrañable figura de Raúl “Chiche” Medina y “Ventanas rotas”, que se resignificó con el recordatorio del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero. Y si de homenajes se trata, “Candombe para el César” está dedicado, desde el título, al padre de Manuel Esnaola.

"Zambita y pena"
En su cuenta oficial de Instagram, @dinosauriosiglomáquinas, los riotercerenses expresaron lo siguiente cuando se estrenó “Zambita y pena”, el segundo simple de la temporada: “una vida y una amistad hilvanada por la música. Nos conocimos de niños en alguna clase del Conservatorio (ese lugar que casi siempre estábamos abandonando) en Río Tercero. Formamos parte de una banda de rock en nuestra adolescencia -industria Argentina- hasta entrados los veintitantos. Y acá estamos, con la vida a cuestas, los años, haciendo música siempre, como un refugio de resistencia contra este mundo opaco y desvalido.
Primera vez que incursionamos un poco en el folclore, a pesar de que uno de estos dos dinosaurios es folclorero hasta los huesos.
Ésta zambita bien intimista donde por momentos uno se halla hablando consigo mismo, fue compuesta originalmente en piano”. En la canción participaron @agus.vivian en piano y @juanfmurua en guitarras. Como en toda la trilogía, Nahuel Barbero -otro coterráneo, integrante de Hipnótica- estuvo en la producción, mezcla y arreglos, más Rubén Ordoñez en el mastering.

“La intención es seguir grabando, hay varias maquetas en puerta y en preproducción, pero no creo que salgan este año. También queremos presentar en vivo los nuevos temas, ya que tenemos 12 canciones en total del grupo, pero se complica un poco porque Manu vive en Córdoba y yo en Río Tercero. Siempre me gusta mencionar todo el trabajo en equipo que hay detrás de cada producción y el perfil local, porque seguimos trabajando con Nahuel Barbero y está la murga de Franco Gerlero”, comentó Franco Ingaramo. 

Los músicos se definen como “dos noventosos que pisaron los 2000, haciendo equilibro entre un mundo y otro” y tomaron su nombre de un recitado del uruguayo Alfredo Zitarrosa. 

Parecía que la propuesta de Los Dinosaurios estaba extinguida, musicalmente hablando, tras un impase de varios años, pero regresaron con una trilogía de composiciones que abordan distintos ritmos. 

Se los creía ausentes, aunque el dúo está más vivo que nunca y otra vez con grandes canciones.

Te puede interesar
ARTES Cine club

Clint Eastwood más vigente que nunca en "La Mula"

TRIBUNA
Artes y Espectaculos - Cine27/05/2019

Sin dudas Clint Eastwood es uno de los mejores narradores del cine contemporáneo, y a pesar de sus casi noventa años, sigue sosteniendo la premisa e incluso la supera. Basada en un hecho real, "La Mula" sigue a un hombre de su edad, que cuando se ve envuelto en una situación laboral límite, le proponen llevar envíos de droga en su camioneta. "La Mula" es un drama norteamericano del año 2018 dirigida y protagonizada por Eastwood. El filme, de 116 minutos de duración, es la próxima propuesta del ciclo "Fotogramas", el espacio de cine club de la Biblitoteca Urquiza.

ARTES Cine club

Drama libanés en el ciclo de cine club de la Biblioteca

TRIBUNA
Artes y Espectaculos - Cine20/05/2019

La desgarradora historia de Zain, un niño de 12 años que vive en la actual Líbano se podrá ver el próximo jueves en el ciclo de cine club de la Biblioteca Urquiza. Ese día, a las 21, con entrada libre y gratuita, se proyectará "Cafarnaúm", un drama libanés de 2018, dirigido por Nadine Labaki y protagonizado por Zain Al Rafeea .

Lo más visto