
Walter Romero y Patricia Malanca presentan un nuevo espectáculo dedicado a José María Contursi
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Radio T
Marea inevitable es la primera producción de Virginia Borches (@virginiaborchesmusica) como solista bien acompañada por su grupo, luego de integrar diferentes proyectos colectivos.
Artes y Espectaculos16/03/2024Maxi Carranza
Virginia Borches edita su primer álbum solista, titulado Marea inevitable (Club del Disco), con canciones propias de raíz latinoamericana, combinadas con textos de reconocidos poetas como Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Juan Gelman. La presentación oficial será el viernes 26 de abril a las 21 en Cultural Thames (Thames 1426, Palermo, CABA). Las entradas se pueden conseguir a través de Alternativa Teatral, hasta agotar la capacidad de la sala. En este trabajo, se afianza la búsqueda de una sonoridad propia, creada de forma colectiva y colaborativa. El Virginia Borches Grupo está formado por José Ferrufino (guitarra), Ricardo Capria (contrabajo), Fernando Rodríguez (violín), Matías Keller Sarmiento (percusión) y Virginia Borches (voz, cuatro venezolano y composición). En contacto exclusivo con TRIBUNA, la cantante habló de Marea inevitable y de su vínculo con la poesía.
Seguir la propia corriente
Marea inevitable es la primera producción de Virginia Borches (@virginiaborchesmusica) como solista bien acompañada por su grupo, luego de integrar diferentes proyectos colectivos. Está conformado por nueve canciones en donde se enlazan poesías y melodías, que parten de una raíz folclórica latinoamericana. En la selección del repertorio, presenta una variedad de momentos que van de la calma de la vera del río, a la vorágine de la gran ciudad. Las letras son, en su mayoría, de mujeres como Alfonsina Storni, Amalia Boselli y Alejandra Pizarnik. También incluye un poema del admirado Juan Gelman, además de composiciones propias. Incluso se anima a versionar a Palo Pandolfo con “A través de los sueños”, tema que da nombre al primer disco solista del ex Visitante. Virginia se enfoca en una mirada singular desde ese sentir-vivir-crear femenino que, como en tantas otras mujeres desde hace un tiempo, busca ser escuchado, difundido, valorado y reconocido. Nos encontramos con ritmos del folklore argentino y latinoamericano, sin pretender purismos, pero claramente arraigados en este continente.
El canto que fluye
Virginia Borches es porteña de nacimiento e isleña -del Delta del Tigre- por adopción hace más de dos décadas. Es compositora, docente y cantante, egresada de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Gran Buenos Aires). Se formó además de manera particular con diferentes docentes de canto, guitarra, percusión, audioperceptiva y arreglos vocales: Iris Guiñazú, Moira Santa Ana, Gustavo Mozzi, Edgardo Cardozo, Facundo Guevara, Pedro Rossi, Juan Manuel Colombo, Eduardo Ferraudi y María del Carmen Aguilar, entre otros. Actualmente, se desempeña como profesora de música en instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, de los niveles inicial, primario y terciario. Formó parte de diversos grupos a lo largo de su trayectoria artística como Manzana de tierra y Violetas. Con este último grabó el disco Lejastierras (2003. El Cirko sello digital) abordando diferentes cantos del mundo (Bulgaria, Indonesia, Zaire y una baguala de Tucumán) a varias voces. Fue corista del grupo Raíces, de Beto Satragni, cantante de Oduduwa y Yamba, entre otras agrupaciones relacionadas con la música latina.
Canciones isleñas
El repertorio del álbum es el siguiente: “Lloro por ti” (Virginia Borches), “Esa flor” (letra en base al poema Soy esa flor, de Alfonsina Storni, con música de Borches), “Cogollito de algarroba” (Virginia Borches), “Flor de amankay” (letra Amalia Boselli-música Virginia Borches), “La Parca” (letra: Juan Gelman-música: Virginia Borches), “A través de los sueños” (Roberto “Palo” Pandolfo), “Los pensamientos” (letra: Amalia Boselli-música: Virginia Borches), “Tu mirada” (Virginia Borches, inspirado en una frase de Alejandra Pizarnik) y “Huella palomita” (Virginia Borches). Los arreglos han sido realizados por los músicos que conforman el quinteto, todos de larga trayectoria en diversos géneros, ampliando la mirada y filtrando sus influencias al sonido grupal. Hay artistas invitados para sumar otros colores y matices: Juan Manuel Colombo en guitarra en “Lloro por ti” y “Huella palomita”, David Bedoya en maracas y voz en “Los pensamientos”, Laura Cestona en piano en “Tu mirada” y Luis Sampaoli en voz “La Parca”.
Una isla, varios mundos
“Es muy particular la vida en la isla. Como todo lugar, te marca y el agua tira. En este caso, con lo inevitable de la naturaleza, que se impone. Te atrapa o te expulsa. Si me pongo a pensar, he pasado más tiempo en la isla que en Capital Federal. Vivo en el arroyo Felipe, que está a unos 45 minutos del puerto del Tigre, yendo en la lancha comunitaria. También doy clases en varias escuelas del Delta, donde hay una comunidad importante que habla guaraní”, explicó Virginia Borches. Por otro lado, la vocalista habló de Marea inevitable, la producción que estrenará en vivo el próximo 26 de abril en Buenos Aires. Tras esa fecha, que estará llena de amigos, piensa salir a girar por el país: “la verdad es que me costó ponerle mi nombre al álbum, porque todo lo que hago es colectivo. Ni tocar sola me gusta. En este caso, hay bastantes letras escritas por mí y los arreglos son grupales. También hay dos letras de Amalia Boselli, una hermana que tengo desde los 18 años, que escribe unos libros infantiles maravillosos”, expresó la cantante a TRIBUNA.
Poesía cantada
El vínculo de la vocalista con la poesía en las grabaciones, ya estaba presente con fuerza en Semillas, el disco que hizo con el Mientras Tanto Trío (Virginia Borches en voz, percusión, guitarra, cuatro y composición, Ricardo Capria en contrabajo y Laura Cestona en piano).
En ese trabajo, Virginia había musicalizado “O mar”, del cantante y poeta brasileño Arnaldo Antunes. También grabaron -con Mientras Tanto Trío- “La niña de Guatemala” (José Martí), más “Carta de Bodas” y “Oración a la bandera”, de Armando Tejada Gómez. En Marea inevitable, los autores que inspiraron parte de la obra fueron Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Juan Gelman: “agarro poesía que me gusta para musicalizar, que me desborde y refleje lo que me está pasando en un momento determinado”, explicó la cantora. Como flores musicales que brotan en la ribera, Virginia Borches larga su voz al viento a través de este cancionero, que transmite el profundo paisaje de su entorno.
Walter Romero y Patricia Malanca presentan el espectáculo “Catunga Orquestado- Solo Contursi”, con la dirección musical de Hernán Reinaudo.
Roxana Amed presenta Todos los fuegos (Sony Music), una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional.
Las Cuarenta Cuarteto estrena su nuevo disco, titulado Doquier, editado por Elefante en la Habitación.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un festival cultural, fundada hace 38 años por la Universidad de Guadalajara (UdeG, Estado de Jalisco, México).
Si el tango es una forma de caminar Buenos Aires, Facundo Radice y Patricia Malanca dedican en este álbum una carta de amor a la ciudad de la furia.
María Luisa Bombal nació en Viña del Mar (Chile), dentro de una familia de la alta burguesía. A los doce años, tras la muerte de su padre (de nacionalidad argentina, ya que los Bombal se exiliaron en Chile huyendo del régimen rosista) su familia se muda a París, donde comienza a cursar estudios literarios en la Universidad de la Sorbona.
Pablo Gignoli es oriundo de Villa María, ciudad que dejó a los 17 años para radicarse en Buenos Aires.
El nuevo libro de Serial Editorial, cuenta el recorrido de esta formación que ha dejado un legado invaluable en la cultura nacional.
Los precios acumularon 43,5% en los últimos 12 meses. El dato mensual coincidió con lo anticipado por varios relevamientos privados y mostró continuidad en la trayectoria de desaceleración.
Las ventas por el Día del Padre 2025 cayeron 1,7% frente al 2024, medidas a precios constantes, con más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.