
Nota de Opinión.
Radio T
Por Gabriela Brouwer de Koning*
Cinco minutos antes de las 9 de la mañana del 3 de noviembre de 1995, se escuchaba un ruido atemorizante y muy potente. Con él, empezó el miedo y el dolor. Entre vidrios, municiones que detonaban y otras que se esparcían por los aires, los riotercerenses escapaban de una ciudad que explotaba y que se subsumía bajo los escombros. En esos momentos, nadie podía siquiera imaginar que la catástrofe había sido programada y pergeñada por el gobierno de Carlos Menem para eliminar las pruebas del tráfico ilegal de armas a Croacia y Ecuador. Una población pacífica y trabajadora se convertía en víctima de delitos ejecutados para encubrir más delitos; quienes habían sido elegidos para representarnos, intencionalmente decidían hacer negocios con la muerte.
Recordar nuestras horas más difíciles nos permite preservar nuestra identidad y alertar a las generaciones venideras sobre lo que el ser humano es capaz de hacer por egoísmo, dinero y poder. En Río Tercero la corrupción habló en el oscuro lenguaje de la impunidad y el cinismo. No solo destruyó familias y dejó secuelas gravísimas, sino que los responsables se atrevieron a hacerle creer al mundo entero que el atentado era culpa de las víctimas, que había sido un accidente fruto de la negligencia. La Constitución Nacional nos dice que los corruptos son una grave amenaza contra la democracia y que la impunidad de quienes se aprovechan del poder socava las bases de nuestra coexistencia en un estado de derecho, por lo cual, a 40 años de la recuperación democrática, sentimos el deber de nunca olvidar. Memoria, verdad, justicia y reparación.
La MEMORIA requiere del conocimiento pleno y completo de los actos, participantes, circunstancias y motivaciones: LA VERDAD. En nuestro caso para alcanzarla tuvimos que transitar un camino turbulento y doloroso, lleno de maniobras insidiosas, amenazas y violencia. La lucha por saber qué pasó se corporizó en la valiente Ana Gritti, única querellante en la causa penal, quien motorizada por el dolor de la pérdida de su compañero, quebró la hipótesis del “accidente” y expuso el macabro plan. En ello dejó sus años de vida.
En el plano judicial, las dilaciones injustificadas dejaron un rastro de impunidad que impidió que el Presidente de la Nación de aquel momento fuera juzgado. Murió unos días antes de la fecha sin haber dado ninguna explicación sobre las pruebas en su contra. Hay una deuda que continúa pendiente con la JUSTICIA. En nuestra ciudad, ningún monumento público, calle o parque llevará su nombre.
Desde diciembre del año 2021, por primera vez nuestra ciudad tuvo una representante en el Congreso y la voz de las víctimas resonó en carne propia en el recinto, con la finalidad de construir REPARACIÓN. Los riotercerenses decidimos que sea a través de la educación pública y gratuita y tras muchas dificultades, finalmente logramos aprobar la Ley de creación de la Universidad Nacional de Río Tercero. Sin embargo, aún queda pendiente el pago de las indemnizaciones por daños morales y psicológicos a los más de diez mil damnificados. Una obligación del Estado que asumió mediante la sanción de la ley 27.179 en el 2015, que aún no se dignó a cumplir.
También cabe destacar que hemos presentado en el Congreso un proyecto de ley para declarar el 3 de Noviembre como “Día de la memoria y Solidaridad con las víctimas del atentado contra Fábrica Militar Río Tercero”, otro paso para visibilizar y construir conciencia, ya que, como señala el Libro “Esquirlas de Noviembre” escrito por el periodista rioterserense Fabián Menichetti, “las esquirlas siguen lastimando”.
Para concluir, quisiera recalcar que ningún derecho se efectivizó automáticamente, que cada paso requirió de un esfuerzo denodado de las víctimas para no caer en el olvido y que, a pesar de los duros momentos atravesados, esa obstinación por alcanzar la verdad nos transformó aún más que el humo, el fuego y las esquirlas. Es por eso que siempre vamos a seguir adelante, honrando a las víctimas y confiando en que las nuevas generaciones tomen la posta para que lo vivido en Río Tercero no haya sido en vano y deje su mensaje a la posteridad.
*Diputada de la Nación
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.