La Canción de las Poetas, un disco de Vero Bellini que rescata a escritoras latinoamericanas

Artes y Espectaculos 04 de marzo de 2023 Por Tribuna
La Canción de las Poetas es un álbum integrado por quince canciones basadas en poemas de reconocidas escritoras latinoamericanas e interpretadas por grandes cantantes de Argentina, Venezuela y Uruguay.
ARTES-NOTA MAXI
Vero Bellini y Mavi Díaz (de izquierda a derecha)

Por Maxi Carranza

La Canción de las Poetas es un álbum integrado por quince canciones basadas en poemas de reconocidas escritoras latinoamericanas e interpretadas por grandes cantantes de Argentina, Venezuela y Uruguay. El trabajo fue realizado por la pianista, arregladora y compositora Vero Bellini -oriunda de Buenos Aires- y la producción vocal estuvo a cargo de Mavi Díaz (Las Folkies, Viudas e Hijas Roque Enroll). A partir de una ardua tarea de investigación y curaduría, estos versos se convirtieron en tangos, candombes, milongas, valses y otras expresiones de la música popular. En este caso, Bellini se inclinó por aquellas que trabajaron en su vida y en su obra por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas del disco. En contacto exclusivo con TRIBUNA, la ideóloga del álbum contó detalles del proyecto.  

Todas las voces todas
En La canción de las poetas,  disponible desde el 3 de marzo en todas las plataformas digitales, se incluyen las siguientes cantantes y escritoras: Hilda Lizarazu interpreta el poema “Quisiera” de Josefina Plá (Paraguay); Ana Prada “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni (Argentina);  Julia Zenko  “Te estoy llamando” de Idea Vilariño (Uruguay);  Luna Monti  “Zurciendo medias” de Silvia Fernández (Argentina); Ligia Piro “Que yo era una mentira de la luna” de Carilda Oliver Labra (Cuba); Mavi Díaz “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala (Ecuador); Cecilia Todd “Liberación” de Magda Portal (Perú);  Lidia Borda “La caricia perdida” de Alfonsina Storni (Argentina); Marián Farías Gómez “Canción amarga” de Julia de Burgos (Puerto Rico);  Feli Colina junto a Vera Frod “Huésped sin sombra” de Meira Delmar (Colombia); Sandra Mihanovich “Besos” de Gabriela Mistral (Chile); Teresa Parodi “Progreso” de Adela Zamudio (Bolivia); Dolores Solá “Despecho” de Juana de Ibarbourou (Uruguay); Mariana Carrizo “Tu voz” de Alejandra Pizarnik (Argentina) y Marcela Morelo interpreta un fragmento de “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz (México).

Presentación a toda orquesta
Parte de la obra se presentará el miércoles 8 de marzo a las 20 con entrada libre y gratuita, en la explanada de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Será en el marco del Día Internacional de la Mujer, con la actuación de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, que interpretará diez temas del disco La canción de las poetas.  El concierto tendrá la participación de las cantantes Ana Prada, Mavi Díaz, Luna Monti, Lidia Borda y Dolores Solá, quienes también aportaron sus voces en el álbum. La formación depende de la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación y posee más de cuarenta integrantes.  La Orquesta estará a cargo de Lucía Zicos, oriunda de Avellaneda (Buenos Aires), una de las pocas mujeres que dirigen en el país. También realizó la dirección musical de dos discos de la argentina Claudia Montero, que ganaron Grammys Latinos en 2014 y 2018.

Sor Juana 
Tras la presentación de la Orquesta Juan de Dios Filiberto, se hará el lanzamiento oficial en vivo con Vero Bellini -fecha a definir- y la mayoría de las cantantes que participaron en la producción. Hasta el momento, el único tema interpretado a modo de adelanto fue “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Lo destacado es que se hizo en el exconvento de San Jerónimo (Distrito Federal, México), donde descansan los restos de la poeta y religiosa. Vero Bellini se encontraba de visita en la capital mexicana y no dudó en tocarlo, acompañada por una cantante, en homenaje a la llamada “Décima Musa” de las letras hispanoamericanas. En la versión de la pianista argentina, no se incluye el poema completo de “Redondillas” -que originalmente posee 16 estrofas- sino una versión adaptada. En el disco La canción de las poetas, la vocalista invitada para entonar los versos de Sor Juana es Marcela Morelo.

Más que palabras
El proyecto de La canción de las poetas comenzó en 2015 y en su camino atravesó la pandemia, lo que fue postergando -entre otras cosas- su edición final. En palabras de Vero Bellini: “quise tomarme el tiempo para investigar y conocer quiénes fueron las poetas de cada país y leer en profundidad sus textos. Descubrí poemas increíbles, y me interesaron particularmente aquellos que hablaban sobre cuestiones de género desde la perspectiva y la sensibilidad de estas mujeres. Más allá de sus obras, todas ellas llevaron adelante luchas por los derechos de la mujer, y por causas políticas que tienen que ver con la libertad, con la educación de los pueblos, etc. Las mujeres de hoy les debemos mucho a estas poetas, que nos fueron abriéndonos el camino. Además, todas pagaron un precio por atreverse a ser ellas mismas”, señaló Bellini a TRIBUNA.

Músicas y músicos
Las músicas y los músicos que participan en este trabajo son Vero Bellini: composición, arreglos instrumentales, dirección y piano; Mavi Díaz: producción y arreglos vocales; Daniel Maza: bajo eléctrico; Horacio “Mono” Hurtado: contrabajo; Irene Cadario y Mariana Atamás: violín; Paula Pomeraniec y Claudia Sereni: cello; Franco Luciani: armónica; Agustín Ronconi: charango; Dolores Mac Kenzie: viola; Hernán Reinaudo y Ariel Argañaraz: guitarra; Nicolás Enrich y Daniel Ruggiero: bandoneón; Raúl Gutta: batería y percusión; Almendra Marilao: coros;  Julio Sleiman: sitar y Marisol Andorrá: flauta baja. En cuanto a Vero Bellini, desde 2007 es directora musical del grupo tanguero China Cruel, con dos discos editados de composiciones propias. Además, dirigió el espectáculo “Tango de burdel, salón y calle”, protagonizado por Eleonora Cassano y el Ballet Argentino, realizando giras en Latinoamérica y Europa. Compuso música para cine, teatro, televisión y forma parte de “Tangueadoras”, espectáculo que reúne a ocho compositoras de Buenos Aires. En La canción de las poetas, conjugó dos de sus pasiones que hasta ahora eran irreconciliables en su carrera, como la música y la literatura.

Boletín de noticias