
29 de Agosto Día el Abogado.
Radio T
Comienza febrero y analizando el último informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, nos encontramos con el reporte de la pérdida de 660 mil Hectáreas de cultivos estivales en la provincia.
Información General12/02/2023 TribunaPor Raúl Martina*
Comienza febrero y analizando el último informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, nos encontramos con el reporte de la pérdida de 660 mil Hectáreas de cultivos estivales en la provincia. El mismo indica que el clima, con la ocurrencia de eventos extremos como sequía, temperaturas elevadas, heladas tardías y caída de granizo en varias regiones productivas, dejó un saldo de 350 mil hectáreas completamente perdidas del cultivo de Maíz, 300 mil hectáreas de Soja, alrededor de 7 mil hectáreas de Maní, aproximadamente 2 mil de Girasol, con la angustia que genera esta situación, por el faltante que se producirá en la oferta forrajera destinada para la alimentación ganadera.
La situación genera desazón y ansiedad teniendo en cuenta que hay varios cientos de dólares invertidos en labores culturales como siembras, pulverizaciones, preparación de sementeras, barbechos, biotecnología en semillas. Esta erogación deberá ser absorbida por el resto de los cultivos que siguen en pie.
El Gobierno nacional, implementó el adelanto de ventas de soja como estrategia para juntar divisas a partir del Dólar Soja 1 y 2. Esta estrategia provocó una disminución de oferta de la oleaginosa para lo que resta del ciclo, hasta que lleguen los granos de la cosecha de la campaña siguiente. El sector agropecuario responde a las acciones de los responsables de la conducción del país, ya que el objetivo de todo productor en la Argentina es invertir, lograr cosechas aceptables y vivir del fruto del esfuerzo del manejo del sistema productivo.
Ante la situación planteada, están de más los discursos ideológicos confrontativos, distorsionados y contradictorios que se escuchan a diario en los medios de comunicación. Estas actitudes solo desalientan la búsqueda de soluciones conjuntas a la difícil situación que padecemos los ciudadanos. Nos basta con iniciar el mes de febrero, arreglando las tasas municipales, los impuestos inmobiliarios provinciales y el resto del “coctel impositivo” que tiene como destino la nación, para volver en políticas que no han solucionado los graves problemas por los que transitamos desde hace décadas. Inflación, pobreza, deudas e impotencia.
Llega el año 2023, cargado del folclore político y me permito “creer” que puede ser posible modificar el rumbo del país y lograr posibilidades de desarrollo real para todos. Hay responsabilidades compartidas a nivel de todos los sectores socio económicos.
Para cerrar mi columna, resumo un extracto imperdible del escritor y periodista Jorge Fernández Díaz publicado en el Libro “Una Historia Argentina en tiempo Real”: “Exigimos a quienes gobiernan que naden en el océano populista pero sin mojarse, lo que a veces equivale a atarse una mano para fajarse con un gigante. Pedimos que bajen el costo laboral sin resentir el poder de compra de los salarios y sin espantar a los empleadores, que sostengan el gradualismo sin endeudarse, que reduzcan el déficit sin afectar a nadie, que mantengan la tasa alta pero que no aborten la productividad, que suban la actividad pero que no aumenten la inflación, que cancelen subsidios a las tarifas pero que los precios no se muevan. Y que solucionen rápido y de manera indolora esta enfermedad crónica que nadie nunca hasta ahora pudo sanar: gastar sin producir y vivir de prestado en una confortable nube de gases. Aquí todos queremos curarnos, pero le esquivamos a la jeringa. Somos geniales, tal vez incorregibles….”
*Ingeniero Agrónomo M.P. 1442
Asesor Fitosanitario Provincial
29 de Agosto Día el Abogado.
En las fechas especiales, la actividad comercial guarda expectativas de mayores ventas, pero este año ese escenario no está presente.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), a través de la Oficina de Comunicación, lanzó una campaña de bien público “Adopciones +12. Abrazá su historia, crecé en familia”.
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. El relevamiento fue elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Durante el mes de julio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 1,9% respecto al mes anterior, igual al IPC nacional.
La atención personal se realizará del 18 al 22 de agosto en centros de salud públicos y privados de la provincia.
El caso sucedido en España donde un hombre fue condenado a más de 400 años de prisión por abusos sexuales y grooming digital a través de videojuegos, pone en evidencia la importancia de actualizar la ley Argentina", expresó la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning,
El proyecto tiene como objetivo garantizar entornos seguros y libres de violencia para las infancias y adolescencias.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.