
La Unicameral concretó dos encuentros de mujeres en el interior provincial
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Radio T
Se trata de un cambio de paradigma de la práctica judicial, que busca abandonar el proceso escrito para brindar respuestas más rápidas y conciliatorias a los conflictos previstos en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia.
Provinciales27/07/2022 TribunaEn reunión conjunta, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, continuaron con el tratamiento de modificaciones en la Ley N° 10555 de Procedimientos para los Juicios de Daños y Perjuicios que tramiten por el juicio abreviado, propiciando la incorporación de la oralidad en las instancias previstas en Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia.
El proyecto fue elevado por el Poder Ejecutivo con el fin de consolidar los objetivos de dicha norma al momento de su sanción: “reducción de la duración del proceso, la inmediación del juez, mayor conciliación de conflictos y mayor calidad de las resoluciones”.
Para dar conocer su postura, estuvieron invitadas la vocal y presidenta de la Sala Civil y Comercial del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, María Marta Cáceres de Bollati, y la secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia de la Provincia, Laura Echenique.
Cáceres de Bollatti explicó que “instalar la oralidad en el proceso civil era un anhelo que llevó unos años poder concretarlo y que comenzó como una prueba piloto, con un grupo de jueces de Carlos Paz”, recordó, al repasar el trabajo iniciado en el año 2018 y que hoy involucra a la totalidad de jueces del Fuero Civil Provincial.
Para mostrar la contundente aceptación de los distintos actores involucrados en estos procesos, la magistrada compartió algunas estadísticas que muestran el camino recorrido en más de tres años.
De un total de 4.069 audiencias, se concilió el 21.8% en audiencias preliminares y un 14.3% se alcanzó en audiencias complementarias. Se terminaron 2.574 juicios de los cuales el 61.6% fue resuelto por acuerdo, posicionando a Córdoba como una de las provincias con mayor cantidad de acuerdos en proporción. También se conoció que el 74,1% de las audiencias complementarias se realizaron en menos de cuatro meses, tiempo máximo establecido por ley.
En cuanto a la valoración de la ciudadanía involucrada en este tipo de procesos del Fuero Civil, se obtuvo que el 99% de las personas usuarias encuestadas dijo estar “satisfecha con el trato recibido en la audiencia”; el 96% dijo “haber sido escuchado por el juez”; mientras que el 95% de los abogados y abogadas se mostró conforme con la depuración de la prueba realizada.
“Históricamente el proceso civil era un proceso largo, y la oralidad ha modificado rotundamente la mirada de la Justicia. Trae inmediatez y beneficia al ciudadano”, expresó la presidenta de la Sala Civil y Comercial de Córdoba, remarcando que alcanzar la modificación definitiva en los procesos tal como lo establece el proyecto, contribuirá a la “pacificación social, que es el objetivo de la Justicia, y no solo resolver un conflicto”.
En el mismo sentido y desde su posición en el Ejecutivo Provincial, Laura Echenique afirmó que la iniciativa busca “instalar la oralidad como resultado del consenso, manda legislativa sin el acuerdo de los efectores y abogados particularmente. La sociedad nos reclamaba mayor celeridad en el trámite, una llegada rápida a la resolución de los conflictos y la presencia de los jueces”, dijo la secretaria de Justicia provincial.
Luego de evacuar algunas dudas y consultas de los integrantes de las comisiones, se acordó continuar el tratamiento del proyecto, incluso con la participación de otros sectores involucrados.
La reunión estuvo presidida por la legisladora Julieta Rinaldi y el legislador Juan Manuel Cid.
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Se trata del Fondo Federal Cordobés que fue presentado en abril de 2025.
El ministro de Gobierno repudió la publicación de un video generado con inteligencia artificial por el diputado nacional, en el que se simula un discurso del gobernador Martín Llaryora. Advirtió que el hecho tiene una “enorme gravedad institucional” y exigió disculpas públicas y la eliminación del contenido.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
La vicegobernadora Myrian Prunotto presidió la apertura de la reunión anual de la Federación de Fundaciones Argentinas que se realizó por primera vez en Córdoba. Participaron entidades de distintas provincias argentinas.
La vicegobernadora de Córdoba destacó la importancia de la iniciativa, que demanda una inversión de 10 millones de dólares.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.