
Juan Carlos Scotto, presente en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.
Radio T
Para la Bolsa de Comercio los subsidios a la electricidad duplican desigualdades regionales.
Provinciales11/01/2022 TribunaUn estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba reveló que en la provincia de Córdoba los usuarios de energía eléctrica pagan un 189% más la tarifa que en la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA.
Esa diferencia sería del 90% sin subsidios de la Nación.
“Los subsidios a la energía generan distorsiones a nivel macroeconómico, además de posicionarse como un gasto clave del Estado Nacional (U$S 9500 millones a noviembre pasado), por lo que tienen un rol clave en el déficit fiscal. Eso implica que, indirectamente, empeoran el problema inflacionario que pretenden atenuar ya que el rojo se cubre con emisión de pesos”, señala el estudio.
El trabajo subraya que la política de subsidios también agrava distorsiones a nivel microeconómico, generando desigualdades, particularmente en términos regionales.
Un trabajo de comparación de facturas de luz realizado por el Instituto muestra que en la Ciudad de Buenos Aires y en el AMBA -áreas servidas por las distribuidoras Edenor y Edesur- es una de las más baratas del país. Solamente La Rioja, por los subsidios del Gobierno provincial a la distribución a cargo de Edelar, es menor.
Con la referencia de las tarifas del AMBA y Caba, en Córdoba se paga 189% más; en Salta 133%; Santa Fe 109%; en Río Negro 90%.
En el caso de Chaco el precio que pagan los consumidores es 50% más que los de GBA y, en Tierra del Fuego, que no actualiza tarifas hace casi 3 años, 29%.
Los cálculos consideran el costo de la energía eléctrica de diciembre pasado antes de impuestos, ya que las cargas también insertan distorsiones e inequidades entre las regiones. Se trabajó sobre un consumo residencial de 300 kWh mensuales.
Si la Nación no subsidiara la generación de energía eléctrica, las desigualdades regionales disminuirían a la mitad: la diferencia de Tierra del Fuego con CABA y AMBA caería del 29% al 14%, y la diferencia con Córdoba pasaría de 189% a 90%.
Una quita completa de los subsidios llevaría a que los consumidores del AMBA y Caba pagarán dos veces más que hoy (110%), pero aun así seguiría siendo de los servicios más baratos del país. Un cliente de la estatal EPEC en Córdoba afrontaría el menor aumento porcentual, sería 38% más cara que la factura de diciembre pasado.
Desde el Instituto ratifican que los subsidios a la energía generan más distorsiones y costos que los aparentes beneficios de su aplicación: “Con un impacto mínimo en el consumo de las familias, generan incentivos perversos a consumir más energía al pagarse un valor menor al costo de producirla. Además hay desincentivos a invertir por parte de las empresas que generan y distribuyen”.
Agrega que esta situación deriva en una “peor calidad de servicio” para todos los argentinos, tal como lo muestran los recurrentes cortes de energía. A eso se suma que el balance energético se torna deficitario y profundiza la pérdida de reservas; también ahonda el déficit fiscal y la emisión monetaria, que “terminan impactando en una mayor inflación”.
Ese nivel de desigualdad, se observó en los masivos cortes de energía que sufrió el AMBA por la ola de calor, como consecuencia de la falta de inversiones.
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
El secretario de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Córdoba y presidente del PJ de Tercero Arriba, Juan Carlos Scotto, señaló que la alterativa real para las próximas elecciones legislativas, la representa la lista encabezada por el exgobernador Juan Schiaretti.
Junto a Martín Llaryora, el exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas se reunió este miércoles con 600 dirigentes para definir la estrategia electoral.
Ocurrió en el marco del Día PyME CASFOG, donde recibieron asistencia financiera e información sobre cómo acceder al sistema de garantías. Acompañó la jornada Myrian Prunotto, donde aseguró: “Con producción, la sociedad saldrá adelante”.
Especialistas consideran importante que se avance en la iniciativa.
El exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial, Juan Schiaretti, confirmó este domingo que será candidato a diputado nacional por Córdoba, encabezando la lista de Provincias Unidas.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.