
Almafuerte. Habrá cambios en el sentido de circulación de calles, para mejorar la seguridad vial
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
Radio T
“Hoy un productor recibe alrededor de 15 o 16 pesos por cada kilo de maíz que produce y un paquete de polenta de medio kilo -hablando de lo que se produce directamente con el cereal- está en los 60 o 70 pesos", señalaron desde la FAA
Regionales09/02/2021 TribunaPrimero fue la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y luego el presidente Alberto Fernández quienes no descartaron una suba de retenciones al campo para frenar la suba de los precios de los alimentos y tras sus declaraciones el agro rechazó esa opción.
Como en distintos puntos del país, también en Río Tercero referentes del sector hicieron sentir su descontento.
Vale recordar que el Gobierno subió las retenciones en soja al 33% para el grano (estaban en el 24,7% cuando asumió). En trigo y maíz las aumentó de 6,7 a 12%. En tanto, por ley de la emergencia económica en estos cultivos las podría aumentar tres puntos más.
Luego de las declaraciones, comenzaron las reacciones de rechazo en las entidades del campo. "Creo que las expresiones son sumamente desconcertantes, ya que una vez más intentan combatir los mismos problemas, con las mismas recetas e irremediablemente los resultados son los mismos, ya que caen las expectativas de producción e inversión, generando irremediable- mente una mayor inflación”, opinó Roberto Bezzato (h), delegado zonal de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Por su parte, Lucas Páez, presidente de la filial local de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló: “Es una locura pretender cubrir los baches económicos con más carga impositiva. El aumento de los commodities a raíz de la renovada demanda mundial es beneficioso para el país, pero querer desacoplar esos precios con más retenciones no tiene sentido”.
Asimismo, Páez agregó: “Hoy un productor recibe alrededor de 15 o 16 pesos por cada kilo de maíz que produce y un paquete de polenta de medio kilo -hablando de lo que se produce directamente con el cereal- está en los 60 o 70 pesos. Es decir, que el precio del maíz no debería influir prácticamente en el costo de producción de la polenta, solo por citar un ejemplo. El costo de producción en Argentina es caro por la alta carga impositiva que tenemos. Lamentablemente en lugar de incentivar esa producción y tener alta oferta para que los precios estén acordes, se hace todo lo contrario, castigando al que produce”.
El dirigente agropecuario opinó que en el país “hay que mantener una carga política importante y evidentemente no se está siendo eficiente a la hora de administrar todos los recursos que tenemos”. Reiteró que aumentar las retenciones, principalmente para el maíz, “sería un grave error” ya que se trata de un “cultivo muy importante para el país y principalmente para la provincia de Córdoba”.
Por su parte, la productora agropecuaria Adriana Cabo opinó: “Es simple, el Gobierno vende la soja que producimos hoy al mundo a 75400 pesos y los productores cobramos 28700 pesos, el resto ya se lo está sacando con derechos de exportación e impuestos. No hay margen para que le sigan sacando al productor”.
Asimismo, agregó: “No creo que vuelvan a cometer el mismo error que con la 125 o como lo que hicieron hace pocos días con el maíz, que luego tuvieron que retroceder”. Cabo apuntó que “a todos nos preocupa la inflación, pero no pueden seguir ahorcando al que produce”. El Gobierno cerró las exportaciones de maíz con la excusa de asegurar el abastecimiento interno para los sectores que lo transforman en otros productos. Sin embargo, tras un paro del agro dio marcha atrás con la medida reemplazando esto con un monitoreo a las exportaciones. Además, se abrió una mesa de diálogo con el sector privado.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
Impulso. El programa ofrece herramientas de capacitación y financiación para proyectos de emprendedores y pymes. El Municipio de Almafuerte aporta la ayuda necesaria para acceder.
Su secretario General, Máximo Brizuela, reflexiona sobre el nuevo aniversario.
Información. Con la nueva estadística, la gestión del intendente Rubén Dagum avanzará en la conformación de nuevas líneas de vivienda para las familias de la localidad.
Servicio. Con esta etapa la localidad contará con un 67 por ciento de cobertura de gas natural, pero el objetivo de gestión es llegar al 100 por ciento.
Recorrido. La actividad se desarrollará el próximo viernes 30 desde las 18 con un recorrido desde la Casa del Fundador hasta las costas del río Ctalamochita en la zona del balneario municipal.
Se trata de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Almafuerte y la repavimentación completa de la circunvalación de Río Tercero. Ambas intervenciones responden a necesidades clave de infraestructura.
Se trata de la rehabilitación de la Ruta Provincial E61, entre Embalse y La Cruz, y una pasarela peatonal frente a la nueva Terminal de Ómnibus de Villa General Belgrano. Las obras, que ya fueron licitadas, demandarán una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.