
Nota de Opinión.
Radio T
Entrevista al director José María "Pecho" López. (Publicado en la edición impresa)
Locales19/10/2020 TribunaCon lógico criterio empresario, López señala que sin inversión no hay reactivación posible. Indicó que cada uno de los puestos de trabajo futuros deben estar respaldados por necesidades productivas.
El empresario José María "Pecho" López cumplió dos meses al frente de la Dirección de la Fábrica Militar de Río Tercero, con desafío puntual: ampliar su producción y lograr que sea económicamente autosustentable.
En diálogo con TRIBUNA López reafirmó, una vez más, que no se aleja de su posición empresaria para el manejo de la industria, que cada puesto de trabajo activo debe estar respaldado por la producción, y que la empresa estatal -como cualquier otra privada- debe ser competitiva.
-¿Con qué panorama se encontró al asumir al frente de la empresa estatal?
-A la Fábrica Militar había venido en una o dos oportunidades invitado por el entonces director teniente coronel Taddeo. Para los que somos nativos de Río Tercero la Fábrica Militar es un ícono, un lujo. Había 2000 operarios trabajando, se hacía el servicio militar aquí. La sensación, en un principio, no fue la mejor. Me costó encajar en una empresa estatal, viniendo desde una empresa privada. Había un abismo muy importante, en administración, en producción, recursos humanos, pero tratando de adaptarme y poder llevar a Fabricaciones Militar de Río Tercero hacia una empresa autosustentable. Ese es el objetivo. Y que el operario no esté pensando todos los años si le van a renovar el contrato (de trabajo) o no. Además de poner en marcha todo lo que se pueda: el área de producción mecánica que estaba bastante paralizada; y en producción química realizando las inversiones necesarias para que la planta reditúe. En producción mecánica debemos terminar una infraestructura para estandarizar la producción de vagones.
-¿Desde su concepción de empresario cuáles serían las condiciones básicas para reactivar las dos grandes áreas productivas como usted lo pretende?
-Cualquier empresa del mundo que quiera ser competitiva y producir, debe invertir. Hoy empezamos por las inversiones. El Gobierno nacional está realizando una fuerte inversión en Río Tercero. Y eso le dará lugar al crecimiento y a ser competitivo con el privado. Luego deberemos tener un cambio cultural: acostumbrarnos a producir para poder cobrar el sueldo y tener estabilidad laboral. En las fábricas militares se está invirtiendo mucho y aun falta bastante para que sean operativas al 100%. De acá hacia fin de año la inversión prevista es de 52 millones de pesos, que ya está autorizada, y vamos a importar un reactor de España con una inversión de 700 mil dólares, para poner en condiciones una de las plantas químicas. Funcionan las 24 horas y deben estar bien. En los últimos cinco años la desinversión en Fabricaciones Militares fue muy grande. A todo nivel.
-Usted parte de la base de la autosustentabilidad de la fábrica…
-Sí, es fundamental.
-¿Recibe ayuda del presupuesto público?
-No, ya no. Estamos produciendo mucho más en el sector químico, además en producción mecánica estamos entregando diez vagones tolva nuevos a la empresa Belgrano Cargas. Estamos reparando 16 vagones más. Ganamos una licitación para reparar 18 unidades más. Están llegando contenedores para fabricar oficinas de campaña para el Ejército. En épocas normales deberíamos estar en un 60% de capacidad productiva en el sector químico y un 40% en producción mecánica. En esta última estamos repuntando fuerte. Con algunos proyectos más tenemos una producción asegurada por un año y medio más. El lunes comienza a trabajar un ingeniero en PQ, que lo habían despedido. En sus manos estará la reorganización del área química. De la Fábrica Militar quisieron hacer una corporación. Un grave error.
-¿Cómo es eso?
-Muy aislado un sector de otro, cuando hay que trabajar en equipo. Fíjese que los operarios químicos no ingresan por la misma puerta que los metalmecánicos. La Fábrica Militar debe ser otra cosa para el bien de la ciudad. Le vamos a dar prioridad a la gente que fue despedida en 2019. Los voy a tener en cuenta para reincorporarlos y ya empezamos con algunos de ellos. Seguramente sumaremos más gente, pero lo haremos una vez que tengamos la producción asegurada. Se da al revés: el estado toma a la gente antes que la producción, y el privado toma a la gente luego de asegurarse la producción. Se persigue así no amontonar.
-Una de sus premisas cuando asumió fue que si lo obligaban a despedir a uno más se iba a su casa, ¿y si le imponen más gente sin un sustento de producción?
-No va a ser viable. Debemos ser lógicos y viables. Hay que buscar la posibilidad que mucha más gente venga a trabajar a la Fábrica Militar, pero dentro de un contexto de más producción, que hoy ya lo estamos logrando, reincorporando de a poco porque así están dadas las condiciones.
-La Sociedad de Estado, nuevo estatus jurídico de FM, contempla crear un nuevo convenio colectivo de trabajo.
-Estamos trabajando en ello.
-Es un elemento clave para terminar con la precarización laboral y los contratos.
-Sí, la gente que ingresa desde ahora lo hace con otro sistema de contratación, con derecho de indemnización si es desvinculada.
López en su despacho de la FMRT, junto al retrato oficial del presidente Alberto Fernández
Con los sindicatos
-¿Cómo es la relación con los sindicatos (ATE y UPCN)?
-Buena. Siempre con la distancia lógica y necesaria. Ellos defienden los derechos de los trabajadores, que me parece bárbaro, y llegando siempre a acuerdos. Las discusiones y los desencuentros no me gustan, no sirven. Ellos tienen que entender que esta fábrica tiene que producir y que hay que cambiar la mentalidad de la gente. Hay muchos trabajadores con sentido de pertenencia y muy buena gente. Pero debemos adaptarnos a los tiempos.
-¿Cuáles son los objetivos para el año próximo?
-Serán más abarcativos. Deberemos ir a competir con el sector privado. Buscar trabajos de terceros…
-¿Es competitiva actualmente la fábrica?
-Hay muchos elementos importantes para trabajar. Todos queremos que la fábrica vuelva a retomar su ritmo normal, a recuperar el respeto que todos le tuvieron. El día que me vaya quiero dejar una fábrica distinta: con 500 o 600 operarios y que tenga trabajo con pedidos de todos lados; un área comercial más fuerte, ya que hoy es muy débil. Hay que salir a vender. No van a venir (los clientes) a comprar.
(Los sindicatos) tienen que entender que esta fábrica tiene que producir y que hay que cambiar la mentalidad de la gente.
-¿Es posible reactivar la producción para la defensa?
-Sí, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Defensa Agustín Rossi anunciaron el FONDEF (Fondo Nacional para la Defensa), con una inversión de 400 millones de dólares. Y nosotros somos parte. A las Fuerzas Armadas se le dará un lugar preponderante en el país. La inversión está.
-¿Cómo se ha comportado el nivel de facturación?
-Ha subido. En ambas áreas productivas.
-¿Su plan es de cuatro años?
-Sí, mientras el físico aguante… Me siento muy apoyado por el Gobierno nacional. La inversión que se está realizando en Fabricaciones Militares y particularmente en Río Tercero, hacía 15 años no se realizaba.
La política local
-¿Cómo está observando la política en general de la ciudad, el desarrollo de la gestión municipal?
-Hablo con el oficialismo municipal. Con la pandemia han tenido muy poco tiempo para gobernar. Seguramente la falta de recursos se hace notar. Ocurre en todos los niveles de gobierno. El pago de los impuestos debe estar muy atrasado. Hay que darle oxígeno y ayudarlos. A pesar que pensamos políticamente diferente, no estoy buscando los errores del intendente Ferrer. Dentro de lo que está a mi alcance, ayudaré todo lo que más pueda. No tenemos una relación muy estrecha pero, siempre le digo a mis concejales, no digamos todo que no por oposición misma. Debemos ser coherentes. Es un momento muy difícil para el país. Quizá debamos tener otra agenda, un camino alternativo. Estoy muy de acuerdo con la posición de Ferrer (sobre las restricciones). Dejan abrir un shopping y no dejan trabajar a un bar. O permiten que se junte a comer y no permite que la gente se reúna con sus padres en su casa. Al COE se le escapó el problema de las manos. Venimos con cinco o seis meses de saturación. Sería oportuna una reunión del gobernador con los principales intendentes para ajustar algunas cosas.
En las pasadas elecciones locales López compitió por la Intendente de la ciudad con el sello de Hacemos por Córdoba, logrando un tercio del electorado y poco más de 8 mil votos, además de recuperar para el PJ dos bancas en el Concejo Deliberante. En ese momento, López contó con un fuerte respaldo del Gobierno provincial.
Actualmente, el empresario sigue al frente de su fábrica de tractores Pauny, aunque dedica la mayor parte del tiempo a la gestión en la Fábrica Militar, su gran desafío empresario y político. A partir de ese cargo, López representa al sector político que lidera el presidente Alberto Fernández.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Fue durante las últimas horas de este jueves 19 de junio. Se realizó mediante un operativo coordinado por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
Con esta entrega, el nosocomio provincial de dicha localidad, suma equipamiento clave para la atención de pacientes críticos y consolida su rol como hospital regional de referencia.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.