
La Unicameral concretó dos encuentros de mujeres en el interior provincial
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Radio T
La Bolsa de Comercio de Córdoba concluyó, en base a datos de la AFIP, que en el mes de mayo se destruyeron 193.644 puestos de trabajo y 5.927 empleadores.
Provinciales13/07/2020 TribunaLa Bolsa de Comercio de Córdoba concluyó, en base a datos de la AFIP, que en el mes de mayo se destruyeron 193.644 puestos de trabajo y 5.927 empleadores.
Esto indicaría que hubo una contracción mensual del empleo de 2,5%, aún mayor que la que se registró en el mes de abril, destacaron desde la Bolsa.
En efecto, con una caída de 3,6%, entre marzo y mayo se habrían perdido 284.881 puestos de trabajo, 65% en sectores productores de servicios y el resto en productores de bienes, y 18.546 empleadores.
Los tres sectores más afectados son la construcción, restaurantes y hoteles, y comercio, los que juntos representan la mitad de la caída en el empleo.
Otros sectores fuertemente afectados son las actividades administrativas, industria y transportes, explicando un cuarto adicional de la caída total.
Al considerar el tamaño de las empresas, el 46% de la destrucción de empleo entre marzo y mayo fue en empresas de menos de 50 empleados, el 38% en empresas con entre 50 y 500 empleados, y el resto en empresas de mayor tamaño.
Por su parte, entre abril y mayo se sumaron 89.172 cotizantes autónomos y monotributistas, lo que contribuyó a compensar parcialmente la fuerte caída del mes anterior.
En efecto, si se compara contra marzo, se detectan 101.363 cotizantes menos, lo que equivale a una reducción de 3,9%.
Estos datos sugieren, por un lado, que en lo que hace al empleo registrado la destrucción de empleo se habría profundizado durante el mes de mayo, y por el otro, que, con la flexibilización de la cuarentena en mayo, se habría dado un rebote parcial en el empleo por cuenta propia.
Si bien debe esperarse a contar con la información de la EPH, es probable que el empleo informal haya seguido una tendencia similar al del empleo de independientes.
Vale aclarar que los datos de AFIP no coinciden con los del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que en abril (el último mes con información disponible) marcaron una contracción del empleo asalariado registrado de 1,9%, la que es explicada por una contracción en el sector privado de 3,1% y una expansión del empleo público de 0,5% respecto a marzo. El empleo de independientes, sumando autónomos y monotributistas, tuvo una caída mensual de 2%.
Ajustando los datos más recientes del primer trimestre de 2020 de la Encuesta Permanente de Hogares, por las aproximaciones mencionadas a las tasas de variación del empleo asalariado formal y por cuenta propia de AFIP, asumiendo una tendencia del empleo asalariado informal igual al del empleo por cuenta propia, y finalmente, asumiendo que quienes pierden sus empleos inmediatamente pasan a buscar nuevas oportunidades de trabajo, se pueden realizar proyecciones sobre cuál habría sido la tasa de desempleo en los meses de abril y de mayo.
Al aplicar esa metodología, los resultados arrojan que la tasa de desempleo habría pasado del 10,4% observado en el primer trimestre, a 16% en abril y 15,6% en mayo. Si en cambio se considera la variación del empleo asalariado registrado e independiente en abril según SIPA, bajo los mismos supuestos metodológicos, la tasa de desempleo de ese mes habría sido de 12,8%.
Si bien las estimaciones presentadas obviamente tienen un margen de error, no caben dudas que el mercado laboral sentirá el efecto de la contracción de la actividad económica de magnitudes históricas por las que atraviesa la Argentina y el mundo, ante la pandemia del COVID-19.
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Se trata del Fondo Federal Cordobés que fue presentado en abril de 2025.
El ministro de Gobierno repudió la publicación de un video generado con inteligencia artificial por el diputado nacional, en el que se simula un discurso del gobernador Martín Llaryora. Advirtió que el hecho tiene una “enorme gravedad institucional” y exigió disculpas públicas y la eliminación del contenido.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
La vicegobernadora Myrian Prunotto presidió la apertura de la reunión anual de la Federación de Fundaciones Argentinas que se realizó por primera vez en Córdoba. Participaron entidades de distintas provincias argentinas.
La vicegobernadora de Córdoba destacó la importancia de la iniciativa, que demanda una inversión de 10 millones de dólares.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.