Radio T

Cuarentena. La Pastoral Social de Villa María pidió más institucionalidad, encuentro y diálogo

“En este espíritu decimos que no hay pandemia, no hay virus, por más letal que sea, que pueda poner a la democracia en cuarentena” ni a las instituciones de la República, enfatizó la Pastoral. 

Regionales29/06/2020 Tribuna
Pastoral
Luis Martínez y Alberto Bustamante, son dos de los integrantes de la Pastoral Social de Villa María

La Pastoral Social de la Diócesis de Villa María reclamó más institucionalidad, participación, diálogo, encuentro y apertura política, para avanzar en soluciones concretas a los problemas ocasionados por el aislamiento social y obligatorio.

A través de un documento titulado "pandemia, democracia e institucionalidad" y difundido por el Obispado de Villa María, del que dependen las parroquias y entidades católicas de Río Tercero, la Pastoral destacó que dentro de las estrategias para morigerar la expansión del Covid 19, Argentina optó por la cuarentena, que “implica la suspensión y/o limitación de manera excepcional y temporal del ejercicio de derechos personales”.

Pero advirtió que “contrariamente, en este momento tan crucial, quedó afectado seriamente el funcionamiento de las instituciones básicas que sostienen la democracia y de los poderes que constituyen la república”.

En ese marco, cita el acto de beatificación del fraile catamarqueño Mamerto Esquiú dispuesto por el Papa Francisco, quien en un sermón en la catedral de Catamarca el 9 de julio de 1853 en ocasión de la jura de la Constitución Nacional, exhortaba a acatar la norma fundamental, diciendo: “Obedeced señores, sin sumisión no hay ley, sin leyes no hay patria, no hay verdadera libertad, existen solo pasiones, desorden, anarquía, disolución, guerra y males de que Dios libre eternamente a la República Argentina”. 

“En este espíritu decimos que no hay pandemia, no hay virus, por más letal que sea, que pueda poner a la democracia en cuarentena” ni a las instituciones de la República, enfatizó la Pastoral. 

“Las grandes crisis ofrecen grandes oportunidades para superar y mejorar todos los problemas estructurales de nuestra sociedad, que quedan al descubierto en estas circunstancias”.

“Tanto la salud integral, la educación, la economía, la producción, el trabajo, la justicia, la vivienda, la demografía, la pobreza estructural y la política (…) requieren de respuestas complejas en la dimensión de políticas de estado”, reafirmaron.

Pero para lograr ese cometido, la Pastoral Social señaló que se requiere “más institucionalidad, más participación, más diálogo, más encuentro, más apertura política que incluya a todos en las decisiones que gravitarán profundamente en el presente inmediato y en el futuro de nuestra nación”. 

“Al estado le corresponde el diseño de políticas públicas que generen las condiciones para que los pueblos y las personas que lo constituyen, puedan como comunidad organizada, desarrollarse integralmente. Mucho más debe hacerlo aceitando todos los mecanismos institucionales para que la democracia se exprese y pueda ejercerse con claridad”, concluyeron. 

Te puede interesar
Lo más visto