
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Radio T
La utilización de "x", "@" o "e" es cada vez más frecuente tanto de manera escrita como oral. Un nuevo uso del lenguaje que intenta visibilizar temas y aspectos de la realidad que de otra forma no estarían en agenda.
Locales16/11/2019 TribunaEl debate recién empieza. La implementación o no del uso del lenguaje inclusivo es una discusión que ya se da en distintos espacios de la ciudad de Río Tercero, principalmente en el aula, donde adolescentes, jóvenes y docentes intentan encontrar un equilibrio en el tema. Su uso comenzó a adquirir cierta popularidad y generó una especie de contagio. Las redes sociales potencian el fenómeno, como así también algunas publicidades y figuras públicas que también deciden incorporarlo.
"Tomar postura a favor o en contra de los diferentes temas es algo que viene incorporado en la cultura argentina, pareciera que esas son las únicas alternativas válidas. Y con respecto al uso del lenguaje inclusivo es lo que está pasando. Se está haciendo una reducción sencilla del tema y quedan así muchos aspectos sin tratar. Pareciera que el único argumento para sostener una postura o la otra es el apasionamiento, cuando en realidad los argumentos son racionales siempre por más que se los exprese con pasión. La pasión en sí misma no es un argumento válido en sí mismo", dijo a TRIBUNA Adán Resiale, docente del nivel Medio y Superior.
Por definición, el lenguaje es una construcción social entre los hablantes y usuarios de una determinada lengua. A lo largo de la historia el lenguaje ha sufrido modificaciones propias del uso de los sujetos.
La discusión y el debate por la implementación del lenguaje inclusivo tiene dos planos, por un lado desde la gramática y otro desde lo discursivo.
Desde la gramática hay un fuerte posicionamiento de la Real Academia Española (RAE) que establece que la lengua se rige por un principio de economía, por eso no considera necesario su uso. Por otro lado, se establece que todos los discursos están condicionados y determinados por el contexto del uso de la lengua de los hablantes.
"La Real Academia emite su opinión con respeto al tema pero no es dueña de la lengua. A la lengua la define la comunidad de usuarios a partir del habla y del momento socio histórico en el que se encuentren", dijo Resiale. Y agregó: "Es necesario salirse del esquema de la imposición, ni del lado de la RAE, ni de la postura de la comunidad que hoy incorporó esta forma de uso de la lengua y abordarlo desde la lógica. Y hoy la lógica indica que la lengua no se impone y tampoco tiene dueño", explicó el docente.
El debate en el plano discursivo por el uso del lenguaje inclusivo se refirió en los últimos meses a plantear una dicotomía y una grieta entre aquellos que están a favor y utilizan este lenguaje, se autodefinen además como inclusivos y con una perspectiva social abierta y descontracturada, frente a aquellos que se oponen fuertemente al uso de esta forma de lenguaje argumentando a partir de las definiciones que brinda la RAE y que son definidos como más moderados y hasta incluso conservadores.
"En este tipo de simplificaciones quedan en un segundo plano los aspectos más importantes y argumentativos del uso de esta forma de lenguaje, que tiene que ver con lo que quiere o intenta visibilizar y problematizar este nuevo uso", afirmó Resiale y agregó: "En estos días estoy más preocupado de lo que hacemos diariamente con el lenguaje más allá de las formas, por ejemplo podemos ser violentos en el plano discursivo aún usando el todes".
En definitiva, el debate está dividido y no está determinado por las edades, clases sociales ni ningún otro condicionamiento. El lenguaje inclusivo no es de carácter obligatorio, sino más bien optativo y representa la libertad que tienen todos los hablantes de usar y adaptar la lengua de acuerdo a sus necesidades en un determinado contexto sociocultural.
El uso de este lenguaje nos interpela como sociedad. Porque no debemos olvidar que el lenguaje materializa nuestro pensamiento y nuestras creencias.
"¿Qué tan grave es no usar el lenguaje inclusivo, porqué nos asusta tanto que alguien nos diga todes? Esos son algunos de los interrogantes que como comunidad de hablantes deberemos abordad para entender este fenómeno que hoy está en agenda. Cuando logremos descubrir la cuestión de fondo y podamos entender qué es lo que intenta visibilizar, la discusión cambiará de eje", finalizó el docente.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
Desde la Municipalidad pusieron en marcha el circuito del hombre sano, en el que se ofrecerá una serie de análisis destinado a prevenir y cuidar la salud de los varones de nuestra ciudad.
En el marco del convenio de colaboración firmado entre el Centro de Estudios Sinergia, representado por su director Ricardo Carranza, y el Centro Cívico de Río Tercero, se presentó este mes de agosto el programa “Infancia Protegida”.
El bloque de concejales de Nuevas Ideas, presidido por Nicolás Rodríguez, propuso crear una tarifa diferencial para personas con discapacidad en el servicio de taxis y remnises de Río Tercero.
Se trata de un de los eventos clásicos de Río Tercero. La Maratón Aniversario de la ciudad espera convocar a miles de vecinos. El recorrido se realizará sobre sectores urbanos tradicionales. Arranca desde el Paseo del Riel.
El exgobernador y primer candidato a diputado de Provincias Unidas señaló que llevarán al Congreso “una alternativa nacional sensata, confiable y basada en el trabajo”.
Por estos días se están preparando las actividades por el festejo del 112° aniversario de Río Tercero.
La Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero resolvió esta semana varias condenas en una serie de juicios por hechos de robo y hurto.
El gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley de Promoción Industrial. Aquellas industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales tendrán 0 por ciento de Ingresos Brutos. A su vez, se ampliará en 10 mil millones el cupo presupuestario tributario para Leyes de Promoción Industrial vigentes. “Córdoba tiene la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina”, aseguró el mandatario cordobés.
En el ciclo Diálogos de la Fundación Mediterránea, el exgobernador de Córdoba dijo que Milei ya no es lo nuevo y que el kirchnerismo se apaga y va quedando relegado solo al conurbano bonaerense.”
Se trata del encuentro más representativo del sector, que año tras año convoca a quienes impulsan el desarrollo productivo de nuestra provincia y el país.