
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
"El mercado financiero Argentino, es la expresión monetizada de los aciertos o errores en las decisiones de los gobernantes, y aunque intenten controlarlo o intervenirlo, surgen fuerzas propias que lo tornan impredecible y aleatorio".
Locales04/06/2018 TRIBUNAEstimados lectores, permítanme expresar una humilde opinión a los acontecimientos que hemos podido vivir estos últimos días. Al momento en que TRIBUNA me solicita la nota, estábamos atravesando nuevamente por un momento financiero que los argentinos ya hemos visto. Un Déjá vu. Del francés, "ya visto antes". Es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que sentimos como si se hubiera vivido previamente. El hoy es el hoy, y el contexto que enmarca este tipo de hechos, es decorado por acciones políticas, oposición oportunista, y una prensa ávida de noticias que la posición en el ranking.
Esta perturbación de la memoria, especialmente la que hace que uno no pueda recordar el sentido de las palabras, ha generado que nosotros como argentinos perdamos completamente el rumbo de país, de república, de nación. Generamos estandartes políticos de acuerdo a nuestros ideales, creamos nuestra propia realidad, y olvidamos a Argentina como un todo. Como nuestra casa que es.
Hemos perdido la confianza en nosotros mismos y eso ha generado una población de incrédulos y oportunistas. Estamos más susceptibles a lo negativo, a lo que no fue y a lo que se hubiera hecho, que a lo que hay que hacer, a lo que es y a lo positivo. Es el único país que tiene cien problemas para cada solución.
¿Y por qué comienzo así esta nota? Porque nada va a cambiar si no es por nosotros mismos. Nadie, de ninguna parte del mundo va a venir a Argentina a salvarnos de nuestras propias impericias. Solo nosotros somos los responsables de lo que ha pasado y va a pasar.
¿Pero, que fue lo que ocasionó este desorden financiero?
Una complementación de hechos y circunstancias que actuaron mancomunadamente generando un estado de incertidumbre y vulnerabilidad.
1) La aplicación del impuesto de la renta financiera a extranjeros.
2) La suba de la tasa de interés del bono del Tesoro norteamericano a 10 años.
3) Contexto de mayor volatilidad a nivel internacional.
4) Incertidumbre en el mercado local.
La aplicación del impuesto de la renta financiera a extranjeros, produjo un cambio en las reglas de juego. Los inversores, decidieron desarmar posiciones en activos locales (Lebac), y demandar dólares en el mercado doméstico. Todo ello, porque la aplicación de este impuesto equivalía a una reducción de tasas, al mismo tiempo que aumentaba la tasa internacional.
La suba de la tasa de interés del bono del Tesoro norteamericano a 10 años, alcanzó máximos desde el año 2013 produciendo un efecto psicológico en los inversores, los cuales, decidieron cerrar posiciones en los mercados emergentes para posicionarse en estos bonos.
Contexto de mayor volatilidad a nivel internacional, se le llama a la migración de los capitales especulativos desde activos financieros riesgosos (ofrecidos por economías emergentes como Argentina) a los activos más seguros (Bono del Tesoro Norteamericano).
Incertidumbre en el mercado local, es una situación generada por el aprovechamiento político de la oposición, y una incapacidad absoluta de llevar tranquilidad por parte del gobierno. Esto llevó a que los minoristas se sumaran a la dolarización como medida de protección de sus ahorros y acrecentaran la demanda de la divisa.
En concreto, la política de endeudamiento adoptada por el gobierno para poder paliar el gradualismo (endeudamiento externo para cubrir gasto público), la conferencia de prensa del Presidente del 28 de diciembre quebrantando la independencia del Banco Central de la República Argentina, y la pasividad del ministro Nicolás Dujovne, fueron los detonantes de esta corrida cambiaria.
Nuestro país, ha aumentado su vulnerabilidad externa, y ello ha deteriorado aspectos financieros, como la liquidez, la solvencia (por el crecimiento de los pasivos externos en relación a los activos externos) y comerciales, como el resultado de la balanza comercial.
Todavía no hemos aprendido la lección. "El mercado financiero argentino, es la expresión monetizada de los aciertos o errores en las decisiones de los gobernantes, y aunque intenten controlarlo o intervenirlo, surgen fuerzas propias que lo tornan impredecible y aleatorio".
Federico Sturzenegger dijo que no hubo una corrida sino una "turbulencia" porque los depósitos en los bancos no habían bajado. Lo cierto es que el dólar subió un 20%, la tasa de interés aumento 12 puntos, la deuda pública es un 1% más cara y la inflación cuatro puntos más alta. Todo esto es lo que ven los operadores del mercado, y en base a eso, reprograman sus inversiones en acciones, títulos públicos, o divisas.
Llámese como se llame, se ha resquebrajado la confianza. Pero todavía, los que creemos y apostamos a un nuevo país estamos convencidos que podemos lograr metas que algunos las consideran inalcanzables.
La historia económica de Argentina es una de las más estudiadas, principalmente debido a lo que se llama la "paradoja argentina", es decir, su peculiar condición de haber sido un país que experimentó un avanzado desarrollo económico durante el siglo XX, que posteriormente experimentó una reversión.
Ojalá que a partir de ahora nuestra querida Argentina no experimente más "Déjá vu"…. Que las medidas tomadas por nuestros gobernantes conduzcan a caminos de progresos estructurales consolidados por un crecimiento real que contenga a todos los ciudadanos.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.