
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
Con el inicio de la década del '60 aparecía en Río Tercero un nuevo medio de comunicación: en 1961 vio la luz el semanario "Crónica", fundado por Arturo Ledesma, que existió por más de 20 años y que, en su primer número, titulaba "Crece Río Tercero". Se apuntaba que "la ciudad crece, se agiganta, se ensancha hacia los cuatro costados, Río Tercero avanza en el progreso tal como aquellos pueblos del oeste norteamericano que se formaron de la noche a la mañana en torno a una mina de oro o de un pozo de petróleo…". Esa era la orgullosa sensación de la época: la del progreso continuo y permanente.
Locales02/06/2018 TRIBUNAFueron años de crecimiento educativo: el cura Ernesto Compañy, después de terminar la Iglesia de Lourdes, se propuso la creación de un colegio para varones; así, en 1961 quedó oficialmente inaugurado el Instituto "Dr. Alexis Carrel", en nivel primario y secundario.
En 1962 las damas del Rotary Club comenzaron a gestionar la creación una escuela técnica femenina, que en 1965 tuvo el reconocimiento oficial, que fue creciendo hasta transformarse en el actual Bachillerato "Luis de Tejeda". En 1961 se inauguró la Escuela Municipal Nº 1, en Barrio Sarmiento, y en 1964, la Nº 2, en Barrio Monte Grande.
En 1966 nació la Escuela de Bellas Artes y en 1968 el Conservatorio de Música.
En 1961 por fin llegó el pavimento frustrado en 1958, cuando la Cooperativa y la Municipalidad firmaron el primer contrato por 56 cuadras y en 1962 comenzaron las obras, cuando asumía como nuevo comisionado municipal Florentino Aliciardi: "...un socialista que va a misa…", cuyo gobierno es recordado como sumamente austero y ordenado, a pesar de lo breve. Pero lo que no se olvida de su gestión fue el decreto que ordenaba la forma y el diseño de las veredas de la ciudad: debían ser mosaicos blancos y negros en toda el área central, y rojos y blancos sobre la Av. San Martín, estableciendo el dibujo que debía hacerse con ellos.
Entre 1963 y 1966 (presidencia de Illia) asumió Francisco Bonzano como jefe comunal, inaugurando la segunda escuela municipal, repavimentación y mejoras de la Av. Savio, ampliación del contrato de pavimentación con la Cooperativa, compra de una ambulancia, y se dio especial impulso a la asistencia social para los sectores más carecientes. En 1966, antes de terminar su gestión, dejaba inaugurada la Guardería Municipal (que hoy lleva su nombre). En 1963 Río Tercero festejaba los 50 años de su fundación, cuando contaba con una población de 20.000 habitantes. Crónica resumía que la ciudad tenía 10 escuela primarias y 7 secundarias, dos bancos (Nación y Provincia), cuatro cines (Casino, Cooperativa, Cervantes y Río), carecía de juzgados (tramitaba en Villa María) y varias instituciones intermedias: Cooperativa de Obras, Centro Comercial e Industrial, Centro de Propietarios, Rotary Club, Cámara Junior, varios sindicatos: ATE, químicos y ferroviarios, varios clubes: Atlético, 9 de Julio, Fábrica Militar, Lawn Tennis, Aero club, Náutico y 25 de Mayo; numerosas academias de enseñanza particular y artística, un grupo teatral estable (Vocacional Casino) y un Coro Polifónico.
En 1962 se creaba la Mutual de Ayuda entre Ferroviarios Activos y Jubilados de Río Tercero. En 1964 se colocaba la piedra fundamental del Centro Juvenil Salesiano "Ceferino Namuncurá" y se fundaba el Club de Leones.
En 1963, desde el Centro Comercial, se creaba la Caja Popular de Créditos de Río Tercero Ltda. y, desde la Cooperativa de Obras, se creaba su Caja de Créditos (luego fusionadas en el Banco de Río Tercero y hoy Cooperativa de Promoción y Desarrollo). En 1965 se creó la Asociación Cuerpo Bomberos Voluntarios de Río Tercero. Por esos días la propaladora Bical se convertía en la primera emisora radial por circuito cerrado. Eran años en que preocupaba en Río Tercero la falta de viviendas, porque la ciudad crecía más rápido en habitantes que en viviendas. También se discutía cuál debía ser el futuro del balneario.
La década del '60 fue la de la diversificación y crecimiento industrial de Río Tercero; se consolidaban y ampliaban Fábrica Militar y Atanor, a las que se sumaron Andrés Bertotto SA, Basalto SRL, Inquiter SRL, Indusplas SRL y Anbert SA. Ya no se trata de un pueblo con dos industrias grandes, sino de una ciudad donde se sumaban pequeños y medianos emprendimientos a los mayores y centrales ya existentes.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.