
El Gobierno de Córdoba entregó un aporte económico al Club Huracán de Las Isletillas
La ayuda económica será destinada a mejorar la infraestructura del club y fortalecer su rol social en la comunidad.
Radio T
Desde el predio donde se intentará procesar toda la basura de la región, solicitan mayor concientización en la sociedad para colaborar con el propósito planteado.
Regionales23/07/2019 TribunaDesde hace ya casi cuatro meses, está funcionando junto a la ruta que une Río Tercero con Villa Ascasubi, una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos.
La misma pertenece a la Comunidad Regional Tercero Arriba, aunque por ahora solo Río Tercero y Almafuerte, la utilizan.
Desde el 1 de agosto se sumará Tancacha y a partir de setiembre lo haría Corralito, pero la idea es que se vayan adhiriendo todos los municipios del departamento.
Mientras tanto, allí trabajan ocho personas, -dos mujeres y seis varones-, formando una cooperativa donde reparten sus ingresos de acuerdo a lo recuperado de la basura, lo que suman a un sueldo básico.
Ellos separan cartón, plástico, vidrio, trapos, chapas y aluminio que luego es comercializado.
El resto, pasa a integrar una cápsula impermeable de plástico que puede pesar alrededor de 3 toneladas y al cabo de un tiempo será enterrada.
La tarea de quienes allí trabajan conlleva una relevancia para el medio ambiente y la salud pública que seguramente, el resto de la sociedad no llega a dimensionar.
Pero su tarea puede tornarse aún mas efectiva si cada uno en su casa, separara los residuos húmedos de los secos que en su mayoría son después reciclables.
A su vez, se pide tener especial cuidado con los vidrios, especialmente los rotos. Si es posible, ponerlos en cajas para reducir riesgos en los operarios.
Vale destacar que desde Almafuerte los residuos ya llegan en buena medida, separados en origen, gracias al GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que tiene siete años de existencia.
Para Río Tercero, eso es todavía una materia pendiente y sin un plan estructurado, todo queda a merced de la buena voluntad de sus habitantes, al igual que en las localidades que se vayan sumando.
En este sentido, se torna fundamental reforzar campañas de concientización por parte de los municipios, no solo en los hogares sino en las escuelas, sugiere Claudio, el encargado.
Vale recordar que este tipo de plantas tiene un objetivo claro, eliminar los basurales a cielo abierto, con toda la contaminación y el riesgo que implica su existencia.
Sin echar de menos a quienes la diseñaron o las autoridades que tuvieron la decisión política de encarar el proyecto, los que allí trabajan ocho horas diarias de lunes a viernes, devolviéndole valor a lo que el resto descarta, tienen un rol esencial.
En ese marco, el pedido de "colaboración" hacia los vecinos suena también como un llamado a valorar el potencial de esa planta.
Otro reclamo que parte desde la cooperativa de trabajo, resulta realmente llamativo y tiene que ver con los llamados "residuos patógenos" que eliminan indebidamente, varios centros de salud.
Es importante aclarar que existe la obligación de darle un tratamiento diferenciado a lo que desechan, con sus propios horarios y sistemas de recolección. En ese caso el destino es otro y son dos las empresas en la provincia que se encargan de procesarlos.
Posiblemente por razones de costos, desidia o falta de control, es que varias bolsas, aparentemente domiciliarias, cuando son abiertas, descubren que tienen esa procedencia.
Al margen de estos "gajes del oficio", quienes trabajan allí se muestran conformes y valorando lo que significa "tener trabajo en estas épocas".
Las tareas varían desde el "picoteo", como se le llama a seleccionar lo que contiene cada bolsa de basura, pasando por compactar el material rescatado o embolsarlo, incluyendo la limpieza del lugar.
Aunque admiten que "no cualquiera lo hace pero si hay ganas de trabajar se puede", todos han mostrado una aceptable adaptación conforme pasan los días, ya sea en cuanto al olor propio de la basura o lo que pueden llegar a encontrar en una bolsa.
De hecho, algunos están desde que la planta comenzó a operar y el resto se fue sumando, pero no hubo bajas.
Cómo se procesa la basura
La planta de la Comunidad Regional está preparada para procesar el doble de lo que podría generar diariamente el departamento Tercero Arriba, si todas sus localidades llevaran la basura allí.
Se calcula que cada persona genera un promedio de un kilo de basura diario y son aproximadamente 100 mil los habitantes de este distrito.
Actualmente, si bien es variable, están llegando a la planta unas 30 toneladas por día, de lo cual, se recupera entre un 3 y 4 por ciento, estiman.
Si se reciclara en origen, como ocurre en Almafuerte, ese porcentaje podría subir a un 15 por ciento. Como ejemplo de eso, el coordinador, Lisandro Pelufo, cita al papel, que tiene buen precio de reventa, pero mezclado con residuos orgánicos se moja y no sirve.
Entre lo reciclado, el mayor valor lo tiene el aluminio, aunque por volumen obtenido, dan más rédito el cartón y el plástico, principalmente representado por botellas, que deben luego ser separadas por color antes de enfardarse y ser vendidas.
El mercado para lo reciclado resulta variable y depende básicamente de la actividad industrial. En momentos de recesión como el actual, con baja producción, naturalmente la demanda es menor.
Aunque todavía no es necesario, la planta está preparada para trabajar las 24 horas, con el espíritu de adaptarse a los horarios de los municipios que se vayan sumando.
Los camiones que llegan a la playa descargan la basura en una tolba. Luego pasa por una cinta transportadora donde cinco o seis personas realizan el "picoteo". Cada uno tiene asignado un material en particular para rescatar.
En cuanto al vidrio, que también se separa, es lo único que por cuestiones de seguridad se manipula una sola vez. Por otra cinta es vertido en un contenedor y de allí vendido a granel.
Lo que no se puede recuperar pasa a completar cápsulas de plástico que pesan alrededor de 3 toneladas y son dispuestas en una fosa ubicada a unos metros del galpón principal. Ese lugar cuenta además con otra membrana que cubre el piso, aunque aclaran que es solo para cumplir con la legislación, porque la cápsula ya es totalmente impermeable.
Entre otras ventajas, este sistema evita la presencia de moscas, ratas, pájaros, y bolsitas plásticas volando, como ocurre por el ejemplo, en el basural de Río Tercero. Dado que está contiguo a la planta, la comparación está a la vista. Las mencionadas cápsulas serán tapadas con tierra a nivel del suelo, de manera tal, que se pueda caminar sobre eso.
En cuanto al objetivo de cerrar basurales a cielo abierto, Pelufo recuerda que todavía hay residuos que ni siquiera llegan a esta nueva planta, como los voluminosos (escombros, ramas o electrodomésticos). Para ellos, aún se requiere que cada municipio gestione un destino final seguro.
Tancacha será la próxima
Desde el Municipio que encabeza Víctor Vera se ajustan detalles para ser la tercera localidad que lleve sus residuos a la planta regional.
Esto implica aceitar la logística de traslado pero también, comenzar con el proceso de cerrado del basural local.
De esa manera, se pondrá en valor un sector de la localidad donde ya funciona el Hogar de Perros y se está construyendo la escuela secundaria PROA.
En ese sentido Vera remarcó: "Nuestra gestión se ha destacado por la recuperación de distintos lugares como el predio de los eucaliptus, la avenida cercana a la cancha de Huracán o el barrio Barinaga".
A su vez, el futuro cierre del basural de Río Tercero también permitiría recuperar el histórico balneario de Tancacha, que está allí cerca.
Por otra parte, el intendente anticipó que se harán algunas adaptaciones al sistema de recolección, pero no sin antes llevar a cabo una campaña informativa y de concientización, particularmente en los colegios.
El objetivo trazado desde el Municipio es lograr el cierre definitivo del basural local, durante el mes de agosto.
Mientras tanto, ya se avanzó en su perimetrado, contando con el aporte de la empresa Bunge. También hay cámaras para monitorear lo que allí ocurre.
La ayuda económica será destinada a mejorar la infraestructura del club y fortalecer su rol social en la comunidad.
Señalización. En estas horas el Municipio trabaja en la confección de los carteles señalizadores de las calles que cambian el sentido de circulación.
En el marco de una serie de obras públicas, el Municipio de Corralito encaró trabajos de mejora en el ingreso al cementerio municipal, que implican nuevas sendas y parquizado, entre otras.
Avance. El secretario de Gobierno municipal, Federico Bonisconti, destacó la obra que integra al barrio. El Municipio prevé comenzar, a finales de la semana próxima, con la obra de adoquinado sobre la calle Simón Bolívar.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
Impulso. El programa ofrece herramientas de capacitación y financiación para proyectos de emprendedores y pymes. El Municipio de Almafuerte aporta la ayuda necesaria para acceder.
Su secretario General, Máximo Brizuela, reflexiona sobre el nuevo aniversario.
Señalización. En estas horas el Municipio trabaja en la confección de los carteles señalizadores de las calles que cambian el sentido de circulación.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Río Tercero, y la Agencia Córdoba Cultura, convocan al concurso literario “30 años-30 miradas” con motivo de conmemorarse 30 años de las explosiones de Río Tercero, atentado a Fábrica Militar, y las consecuencias colaterales que todavía perviven en la memoria colectiva.
Una serie de juicios orales abreviados se desarrollaron esta semana en la Cámara del Crimen de los Tribunales de Río Tercero.
Sobre Bv. San Juan esquina Vélez Sarsfield de barrio Centro, investigadores de la FPA detuvieron a dos sujetos en plena "tranza".