Radio T

Un proyecto que salva vidas

La emanación de monóxido de carbono genera cientos de muertes por año, pero un grupo de alumnos pretende expandir la producción de un artefacto que previene esos sucesos.

Regionales31/10/2018 Tribuna
IMG_8080 (1)

Un proyecto que intenta salvar vidas, de por sí solo merece su reconocimiento, pero en este caso puede considerarse como valor agregado que son jóvenes alumnos de una escuela técnica quienes los están desarrollando.
Esto ocurre con el detector de monóxido de carbono creado por Agustín Lombardi, Lihuen Avaca, Mariano Campos y Santiago Cacciagioni, de 7º año del IPET y M N° 75 "Dr. René Favaloro", de la localidad de Los Cóndores.
La iniciativa denominada "Iloy", que en la lengua wichi significa "vida", alcanzó mayor notoriedad recientemente cuando fue reconocida en el seno de la Legislatura Provincial. Como parte del agasajo, recibieron una impresora 3D que les permitirá seguir diseñando nuevos modelos.
Sobre el artefacto en sí, el profesor Fabián Martín explicó que ya lograron construir cinco unidades.
En cuanto detecta la presencia de monóxido, el aparato emite señales sonoras. También cuenta con un dispositivo lumínico que se mantiene en verde si no hay peligro, amarillo si advierte algún indicio y rojo si hay riesgo. También hay versiones más desarrolladas que mediante un chip envían un mensaje de texto a un determinado teléfono celular.
Dentro de las motivaciones para avanzar en esto, el docente citó estadísticas que muestran un importante número de muertos por año y otro tanto de patologías producidas por la inhalación de monóxido.
También apuntó que ese tipo de sucesos no distingue clases sociales y se trata de un gas insípido e inodoro que lo hace aún más peligroso.

Alcance
Aunque aclaran que no persiguen fines comerciales sino sociales, el objetivo es contar con los medios para ampliar la producción y repartirlos sin cargo entre sectores vulnerables de la población.
Es importante aclarar que lograron reducir notablemente los costos de producción en comparación con los existentes en el mercado. Como referencia, el profesor señaló que el año pasado les había demandado una inversión de 600 pesos, armar cada aparato, que en el mercado puede llegar a costar unos 5 mil, estima.
El docente agregó que pretenden entregar detectores a familias que se calefaccionan con leña, método que también resulta peligroso por la generación de monóxido. El reparto estaría a cargo del área social del Municipio, que conoce la realidad socio-económica de la población.
Otros destinatarios pueden ser aquellos trabajadores rurales que durante la cosecha, conviven en casillas donde utilizan diversos artefactos como cocinas, braseros, etc.
Para dar a conocer este proyecto, Martín señaló que cuentan con apoyo del intendente Diego Blengino, la legisladora departamental Noemí Gigena de Magalhaes, el legislador provincial, Adolfo Somoza y el concejal de Río Tercero, Danilo Cravero, entre otros funcionarios.
El proyecto ya fue presentado en diversas ferias y exposiciones en la provincia, incluyendo una instancia nacio- nal en la Universidad Austral de Pilar, Buenos Aires, donde alcanzaron los cuartos de final.

Te puede interesar
Lo más visto