Radio T

Bonetto sobre la baja de las retenciones: “Es un respiro para el sector”

La baja del porcentaje de los derechos de exportación para el agro, fue tomada con satisfacción por el sector. Y aunque es temporal ya que el descuento rige hasta el mes de junio, es un alivio para los productores.

Locales04/02/2025TribunaTribuna
Bonetto
Guillermo Bonetto, vicepresidente del CeCISA

La baja del porcentaje de los derechos de exportación para el agro, fue tomada con satisfacción por el sector. Y aunque es temporal ya que el descuento rige hasta el mes de junio, es un alivio para los productores.

En ese marco, el vicepresidente del Centro Comercial, Industrial, de Servicios y Agropecuario de Río Tercero a cargo del sector Agro, Guillermo Bonetto, señaló que la medida adoptada por el gobierno de Javier Milei “es para destacar”. 

“Es un respiro para el sector. Los números vienen muy afectados por los bajos precios internacionales y por la sequía. El productor está muy golpeado. Y la mayoría de las empresas están produciendo bajo quebranto”, sostuvo Bonetto.

De todos modos, el agro sigue empujando para la eliminación total de las retenciones. “Es un impuesto muy injusto que desalienta las inversiones. Pero creo que vamos en camino y va todo acorde a la hoja de ruta que ha marcado el Presidente.Vemos esta medida con buenos ojos”, dijo Bonetto, al tiempo que celebró que el Gobierno nacional escuchó a los productores.

Sobre la liquidación de la cosecha, Bonetto expresó que el productor debe asumir vencimientos y compromisos. Y se lamentó de los números negativos que puede arrojar la campaña desde el punto de vista económico si los precios de los granos no mejoran.

Las nuevas alícuotas de pago de retenciones comenzarán a aplicarse a partir de esta semana, impactando en las operaciones comerciales de productos como la soja en poroto, sus derivados -aceite y harina-, además de trigo, sorgo, maíz, girasol y las economías regionales.

El decreto establece un plazo reducido de 15 días hábiles, en lugar de los 30 días habituales, para la liquidación del 95% las divisas como condición necesaria para acceder al beneficio de la baja de alícuotas, tal como indicaron los funcionarios del equipo económico durante su reunión con empresarios del sector.

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedarán establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedarán en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasará de 7 a 5,5%.

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. 

Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.

Te puede interesar
Garbarino

Lo que firmamos sin leer: el contrato invisible de las redes sociales

Tribuna
Locales04/02/2025

Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?

Lo más visto