
"Onda expansiva", de Mario Trecek: un libro con "lenguaje ardiente y filosas metáforas"
La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.


Radio T
Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?
Locales04/02/2025
Tribuna


Por Franco Garbarino
Abogado
MP 10-516


Cada día, millones de personas en todo el mundo crean cuentas en redes sociales con un simple clic o touch en "Aceptar términos y condiciones". Lo hacemos sin pensar, sin leer, sin cuestionar. Es un acto casi reflejo, una puerta de entrada instantánea a un mundo de conexiones, entretenimiento e información. Pero, ¿qué estamos realmente firmando cuando damos ese consentimiento digital?
Las plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y X (antes Twitter) presentan documentos de términos y condiciones que pueden superar las 50 páginas. En el caso de Facebook, por ejemplo, leerlos por completo le tomaría a una persona promedio alrededor de dos horas. Además, estos textos suelen estar redactados en un lenguaje técnico y complejo, difícil de comprender para el usuario común. En una era dominada por la inmediatez, pocos se toman el tiempo de revisarlos. La inercia digital nos lleva a aceptar sin mirar, confiando en que lo que firmamos no tendrá repercusiones graves. Pero, ¿y si las tiene?
Detrás de esa aceptación apresurada, se esconden compromisos y cesiones de derechos que pueden afectar nuestra privacidad, el uso de nuestros datos e incluso la propiedad de nuestros contenidos. No se trata solo de lo que publicamos, sino de todo lo que dejamos como rastro digital: nuestra ubicación, contactos, historial de navegación y hasta interacciones con otras aplicaciones. Estos datos no solo se utilizan para personalizar nuestra experiencia, sino que también pueden ser compartidos con terceros, como anunciantes y empresas de análisis. En otras palabras, estamos cediendo fragmentos de nuestra vida a cambio de una experiencia gratuita que, en realidad, tiene un costo invisible.
Aunque pensamos que solo nos observan cuando usamos la aplicación, la realidad es que muchas plataformas continúan rastreando nuestra actividad en otras páginas web y servicios. ¿Cuántas veces hemos hablado de un producto y, poco después, nos aparece un anuncio relacionado? No es magia ni coincidencia, es el resultado de sistemas diseñados para registrar y analizar cada acción que realizamos en el entorno digital.
Esto nos lleva a una pregunta fundamental: ¿es posible usar redes sociales sin renunciar por completo a nuestra privacidad? El contrato invisible de las redes sociales nos involucra a todos. No podemos escapar de la tecnología ni renunciar por completo a las plataformas que han moldeado la manera en que nos comunicamos. Pero sí podemos ser más conscientes de lo que cedemos con un solo clic. Pequeñas acciones, como revisar configuraciones de privacidad, limitar el acceso a ciertos datos y cuestionarnos antes de compartir información sensible, pueden marcar la diferencia.
La protección de nuestros datos personales es más importante de lo que imaginamos. No se trata solo de evitar fraudes o estafas, sino de resguardar nuestra información ante usos indebidos que pueden afectar nuestra seguridad y derechos. No importa si no somos figuras públicas o personas de renombre, nuestros datos tienen valor y merecen ser protegidos. En un mundo donde la información es el nuevo oro, la conciencia digital y la educación sobre privacidad se convierten en herramientas esenciales para navegar en el entorno virtual con mayor seguridad y control. Quizás, la próxima vez que veamos ese botón de "Aceptar", nos detengamos un instante a pensar qué estamos entregando a cambio.

La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.

Se cumplen 30 años del atentado en la Fábrica Militar, del 3 de noviembre de 1995. Los actos comenzarán a las 8.20 en el Paseo de Milagro y se desarrollarán durante toda la jornada. Habrá diferentes expresiones culturales y artísticas. En reclamo por verdad y justicia sigue vigente.

La institución representa un paso clave en la descentralización educativa, permitiendo que más jóvenes puedan formarse y desarrollarse en su propia ciudad.

Al analizar el resultado electoral de este domingo, el intendente abogó por el diálogo para avanzar en las reformas necesarias.




Los camiones odontológicos de las facultades de odontología de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba, atendieron a miles de vecinos en cinco días, a quienes les solucionaron su salud bucal. Se realizaron unas 10 mil prestaciones o intervenciones.





Al analizar el resultado electoral de este domingo, el intendente abogó por el diálogo para avanzar en las reformas necesarias.

La competencia se realizará los días 7, 8 y 9 de noviembre. Para Almafuerte el evento es de alto impacto para motorizar la economía local.

La institución representa un paso clave en la descentralización educativa, permitiendo que más jóvenes puedan formarse y desarrollarse en su propia ciudad.

Se cumplen 30 años del atentado en la Fábrica Militar, del 3 de noviembre de 1995. Los actos comenzarán a las 8.20 en el Paseo de Milagro y se desarrollarán durante toda la jornada. Habrá diferentes expresiones culturales y artísticas. En reclamo por verdad y justicia sigue vigente.

La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.





