
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Radio T
El titular del directorio de la empresa estatal dijo que se avanzó en un proceso de ordenamiento interno, achique del gasto y de personal. Y se evalúa la llegada de inversiones privadas.
Locales18/09/2024El presidente de Fabricaciones Militares SE, Hugo Pascarelli indicó que en unos 40 días la empresa se transformará en Sociedad Anónima, lo que permitirá el ingreso de capitales privados para reactivar varias unidades de negocios, entre ellas las de armamento, aunque como iniciativas privadas.
Aclaró que la empresa no se privatizará, ya que no está contemplado ese destino en las leyes actuales. Y que el total del paquete accionario lo tendrá el Ministerio de Defensa, en cuyo caso el Estado mantendrá el control de las fábricas.
El cambio de estatus jurídico de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima, está contemplado el Decreto de Necesidad y Urgencia 70, que firmó el presidente Milei a pocos días de asumir en diciembre de 2023.
Pascarelli habló, en ese sentido, de un “proceso virtuoso” que aporte tecnología y capital a la firma, a la que calificó como “madre de industrias” en Argentina.
Señaló que antes de fin de año la compañía debería tener lanzado un nuevo proceso de producción y de negocios, que abarcará a todas sus plantas.
“Cualquier oferta que nos llegue, la haremos pública, como cualquier empresa del Estado”, dijo el directivo de FM, en una entrevista con el canal de streaming Neura Media.
Pascarelli admitió que las plantas de Fabricaciones Militares fueron visitadas por posibles oferentes privados del exterior, “que han revisado y evaluado lo que hay, para determinar, dentro de su plan de negocios, qué equipamiento falta y qué inversión es necesaria”.
El director, que viene de ocupar varios altos cargos en empresas del sector privado en el país y el exterior, sostuvo que, si ese proceso de inversión público-privado se lleva adelante, Fabricaciones Militares volverá a exportar en 2025, aunque no especificó qué tipo de productos, si serán químicos, metalmecánicos o bélicos.
Indicó que el objetivo es transformar FM en una compañía moderna, insertada en el mercado, sobre todo en el ámbito internacional. “Es donde se hará sustentable y beneficiosa para el mercado que tiene que cubrir, que son las Fuerzas Armadas y de seguridad”, apuntó.
“Es decir, traer nueva tecnología donde no la hay; traer eficiencia e innovación. Son características que hoy no están en Fabricaciones Militares, que tiene cualquier industria”, manifestó Pascarelli.
La misión del directivo, según contó, es que FM sea sustentable, “que sea una contribución a la defensa pero no al déficit fiscal”.
Dijo que la compañía “ha estado desatendida”, y reveló que al momento de asumir su conducción, Fabricaciones Militares con contaba con balances contables actualizados. “El último presentado era de 2019”, aportó, al tiempo que reveló que cada planta se manejaba con su propio sistema contable no integrado.
Dentro de ese proceso de ordenamiento interno, Pascarelli indicó que la reducción del gasto fue del 38%, porcentaje que contempla 25% de gastos operativos y 51% de no operativos. Con esa reducción el precio de los productos se acerca a los niveles internacionales para alcanzar competitividad.
“Aun así estamos bastante lejos de donde debemos estar, pero estamos en el camino”.
Fabricaciones Militares tenía 1.574 empleados al comenzar la nueva gestión, y en la actualidad posee 1.219, reducción que se logró con retiros voluntarios, de los cuales hay unos 60 más que se acogerán al beneficio en los próximos días. La reducción supera al 20% del personal.
Pascarelli dijo que en la empresa hay mucha capacidad instalada de producción, “y mucha predisposición para trabajar”.
Fabricaciones Militares cuenta con cinco plantas de producción, instaladas en Villa María, Río Tercero, Fray Luis Beltrán (Santa Fe), Azul (provincia de Buenos Aires), y Jáchal (provincia de San Juan), además de la sede central en la Capital Federal.
En Santa Fe se producen municiones para las armas de las fuerzas de seguridad y defensa, y chalecos antibalas.
En Villa María pólvora y explosivos para la industria minera, básicamente.
Y en Río Tercero productos químicos como ácido sulfúrico y nítrico.
En nuestra ciudad hay una gran capacidad instalada de producción metalmecánica de armamentos bélicos pesados y municiones de artillería, pero es obsoleta y requiere de grandes inversiones.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
Nota de Opinión.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
La pieza es un ciclo de monólogos breves que el autor escribió durante la pandemia y que este año cumple su segunda temporada de funciones.
Días atrás el Vivero Municipal de Río Tercero cumplió 10 años. Y en ese marco, la Secretaría de Desarrollo Vecinal de la Municipalidad, presentó los resultados del censo de arbolado urbano, y la efectividad de las 700 intimaciones emitidas para los vecinos frentistas planten árboles en las veredas. El relevamiento arrojó, además, cuáles son los barrios con más y menos ejemplares.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, acompañado por el intendente Marcos Ferrer, el secretario General de la Gobernación David Consalvi, y el Jefe de Policía Leonardo Gutierrez.
La categoría contó con 90 patinadoras, quedando las patinadoras locales en los siguientes puestos: Lola Pasteris: 33; Victoria Soria: 45; y Zoe Valla en el puesto 47, siendo esta su primera participación en un evento de tal magnitud.
Gómez expresó su alegría por la nueva función, para trabajar de acuerdo al compromiso enunciado por el gobernador Martín Llaryora a fin de priorizar la salud pública de la población.
El juicio fue abreviado y estuvo presidido por la jueza Guarania Barbero.
Con la llegada de las vacaciones de invierno, Almafuerte se prepara para recibir a turistas y residentes con una propuesta pensada especialmente para el público familiar: “FestiNiño”, un ciclo de encuentros recreativos.
La damnificada adujo que no le permitieron ingresar al boliche local por su aspecto físico. El tribunal reconoció el reclamo de multa por daño punitivo.
El ministro de Gobierno participó del Foro Latinoamericano de Alcaldes del Pacto Global por el Clima y la Energía y destacó la política ambiental de la Provincia, basada en inversión pública, liderazgo territorial y apoyo directo a los municipios.