

El agua, elemento vital para la vida, tiene una presencia simbólica importante en la Declaración de la Independencia Argentina. Si bien no se menciona explícitamente en el texto, su significado subyacente se puede interpretar de diversas maneras.
Un recurso natural fundamental
En primer lugar, el agua representa la riqueza natural de las Provincias Unidas del Río de la Plata, un territorio vasto y diverso con abundantes recursos hídricos. Ríos, mares y lagos eran esenciales para la agricultura, el comercio y la vida cotidiana de la población. Al declarar su independencia, las provincias también afirmaban su control sobre estos recursos naturales, fundamentales para su desarrollo económico y social.
Un símbolo de libertad
El agua también puede verse como un símbolo de libertad. Los ríos, al fluir libremente sin fronteras, representan la ruptura con las cadenas del dominio español y el anhelo de autodeterminación. La imagen del agua rompiendo barreras se asocia a la idea de libertad individual y colectiva, valores centrales de la Revolución de Mayo.
Un camino hacia el progreso
Además, el agua simboliza el potencial de progreso y desarrollo de las nuevas naciones. Los ríos y mares servían como vías de comunicación y transporte, facilitando el comercio y el intercambio cultural. Al acceder a la independencia, las provincias buscaban aprovechar al máximo estos recursos para impulsar su economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Un elemento presente en el debate
Si bien el agua no se menciona directamente en el texto de la Declaración, sí estuvo presente en los debates previos a su sanción. Algunos diputados, como Manuel Belgrano, enfatizaron la importancia de los recursos naturales para el desarrollo del país. Otros, como Juan José Paso, destacaron la necesidad de defender las costas y los ríos para proteger la soberanía nacional.
Un legado para las futuras generaciones
La presencia simbólica del agua en la Declaración de la Independencia nos recuerda la importancia de este recurso natural para el desarrollo del país. Es un legado que nos invita a cuidarlo, protegerlo y utilizarlo de manera responsable para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Más allá del simbolismo
Es importante destacar que, más allá de su valor simbólico, el agua también tuvo un papel crucial en los eventos que llevaron a la independencia. Las batallas navales, como la de la Vuelta de Obligado, fueron fundamentales para asegurar el control de los ríos y vías de comunicación. Además, el agua era esencial para el abastecimiento de las tropas y la movilización de recursos durante la guerra.
En conclusión, el agua tiene una presencia significativa en la Declaración de la Independencia Argentina, tanto a nivel simbólico como práctico. Representa la riqueza natural del país, la libertad conquistada y el potencial de progreso para las futuras generaciones. Es un legado que nos invita a valorar este recurso vital y utilizarlo de manera responsable para el desarrollo sostenible de la nación.




Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.



Más de 55 mil personas asistieron a la Fiesta del Deportista, y en tres días consumieron $600 millones
El evento, con la participación de destacados artistas y oferta en gastronomía, se desarrolló durante tres jornadas. Solo el patio gastronómico facturó 250 millones de pesos.

A 30 años, la Provincia y la Municipalidad honraron a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Marcos Ferrer encabezaron el acto en el Paseo del Milagro de la localidad del departamento Tercero Arriba. El mandatario destacó que “Río Tercero nunca bajó los brazos” y su vecinos “se abrazaron al pedido de justicia, verdad y memoria”.

"Onda expansiva", de Mario Trecek: un libro con "lenguaje ardiente y filosas metáforas"
La escritora Susana Trespi adelanta las palabras de presentación del libro de Mario Trecek, Onda expansiva en el marco de los 30 años del 3N.





Más de 55 mil personas asistieron a la Fiesta del Deportista, y en tres días consumieron $600 millones
El evento, con la participación de destacados artistas y oferta en gastronomía, se desarrolló durante tres jornadas. Solo el patio gastronómico facturó 250 millones de pesos.



Maqueda: "Río Tercero es mi patria. Aquí viví mi infancia, y lo hice con alegría"
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quién nació en Río Tercero en 1949 y pasó aquí su infancia y juventud, participó de un conversatorio organizado por el Colegio de Abogados.











