
La Unicameral concretó dos encuentros de mujeres en el interior provincial
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Radio T
Por primera desde la promulgación de la ley que las creó, quedaron conformadas las 25 comunidades regionales de Córdoba.
Provinciales29/05/2024Por primera desde la promulgación de la ley que las creó, quedaron conformadas las 25 comunidades regionales de Córdoba. Estos entes son integrados de manera voluntaria por los municipios y comunas, con el objetivo principal de apuntalar el desarrollo económico y social de cada una de las regiones en las que se divide la provincia, abriendo posibilidades al trabajo colaborativo y al asociativismo entre localidades.
El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, viene trabajando desde el comienzo de la actual gestión por la conformación de la totalidad de estas comunidades, que ahora finalmente es un hecho.
“Nuestro énfasis está puesto en el sentido federal, con fuerte presencia en los territorios. Un gobierno de mucha cercanía, de diálogo, de apertura y de acompañamiento al desarrollo de las políticas públicas locales, para que los intendentes las puedan llevar adelante en beneficio de todos los cordobeses”, dijo el ministro de Gobierno.
El impulso que la gestión del gobernador Martín Llaryora brinda a las comunidades regionales se relaciona con la capacidad de estos entes para resolver problemáticas concretas en los territorios. Existe una comunidad regional por cada departamento, lo cual no implica que un mismo municipio o comuna no pueda formar parte de más de una comunidad regional, de acuerdo a sus propias necesidades, a sus características y, en definitiva, a la realidad productiva de cada lugar, favoreciendo el asociativismo.
Si bien su creación fue fijada por ley, al tratarse de entes voluntarios es necesario que los respectivos concejos deliberantes o comisiones comunales avalen la incorporación de cada localidad a la comunidad regional correspondiente. Su competencia territorial incide sobre toda superficie que esté por fuera de los radios urbanos de los municipios o de las comunas que la integran.
Entre las principales facultades de las comunidades regionales se cuenta el ejercicio del poder de policía en materia de habilitaciones de locales comerciales, eventos deportivos y otros procedimientos. También la planificación en cuanto a suministro de agua, comunicación vial, en especial en lo referido a caminos terciarios, y cuestiones medioambientales. Una de sus obligaciones consiste en presentar al Ministerio de Gobierno de la Provincia una planificación anual con sus prioridades de trabajo.
Por su parte, algunas de las tareas que corresponden al Ministerio de Gobierno son el registro de las autoridades de las comunidades regionales, el control de la legalidad de sus actos y la generación de indicadores de desarrollo regional de acuerdo al capital humano, social y a la infraestructura, entre otros asuntos.
Departamentos y presidentes de las 25 comunidades regionales: Calamuchita: Oscar Santarelli; Colón, Claudia Acosta; Cruz del Eje, Luciano Vrancic; General Roca, Ariel Vidoret; General San Martín, Augusto Arietti; Ischilín, Raúl Figueroa; Juárez Celman, Ariel Moreyra; Marcos Juárez, Julieta Aquino; Minas, Cristian Frías; Pocho, Jorge Heredia; Punilla, Fabricio Díaz; Río Cuarto, Franco Suárez; Río Primero, Silbia Mancilla; Río Seco, Ramón Flores.
Río Segundo, Darío Chesta; Roque Sáenz Peña, María Victoria Busso; San Alberto, Mariano Ceballos Recalde; San Javier, Enrique Rébora; San Justo, Damián Bernarte; Santa María, Carolina Basualdo; Sobremonte, Marcelo Eslava; Tercero Arriba, Sergio Avalis; Totoral, Víctor Molina; Tulumba, Dina Valeria Montoya y Unión, Juan Pablo Vassia.
Una de las reuniones se realizó en San Carlos Minas, la otra, en Villa Giardino. Allí, las mujeres participantes se capacitaron en comunicación.
Se trata del Fondo Federal Cordobés que fue presentado en abril de 2025.
El ministro de Gobierno repudió la publicación de un video generado con inteligencia artificial por el diputado nacional, en el que se simula un discurso del gobernador Martín Llaryora. Advirtió que el hecho tiene una “enorme gravedad institucional” y exigió disculpas públicas y la eliminación del contenido.
La Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
La vicegobernadora destacó el valor que tiene la obra para el desarrollo de la región.
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial. Además, hubo aval legislativo para la designación de tres abogados defensores para la Asesoría Letrada Penal en la ciudad de Córdoba.
La vicegobernadora Myrian Prunotto presidió la apertura de la reunión anual de la Federación de Fundaciones Argentinas que se realizó por primera vez en Córdoba. Participaron entidades de distintas provincias argentinas.
La vicegobernadora de Córdoba destacó la importancia de la iniciativa, que demanda una inversión de 10 millones de dólares.
La entidad fue fundada en 1936 y a lo largo de los años se consolidó como referente institucional.
Nota de Opinión.
Proyecto del oficialismo. Lo trata el Concejo Deliberante. Además de mano única, se plantearán giros permanentes a la derecha en algunas calles.
La maniobra consistía en estafas reiteradas y usurpación de terrenos, para luego vender derechos posesorios apelando a documentación apócrifa.